En Colombia 100 años del deporte, obliga alborozadamente a analizar la oportunidad de la compilación de su historia, que da para varios tomos…. pero ante todo es ocasión también para proyectar el deporte, con el desarrollo a través del tiempo y en la oportunidad de este libro El deporte hacia los 100 años , no solo para demostrar su riqueza en el tiempo, observar el presente  y poder visualizar el futuro con realismo y ambición

Recordarnos que la ley 80 de 1925 es el punto de partida legal del deporte colombiano, previamente en el año 2024, había nacido la Federación Colombiana de Fútbol, el Deportivo Cali en 1912, el Independiente Deportivo Medellín 1913, Cúcuta Deportivo 1924 y lo mismo  Junior de Barranquilla, es un gran marco para el deporte colombiano, con la  realización de las I olimpiadas nacionales de Cali en 1928, que lograron convertirse en los Juegos Nacionales Medellin 1932, Barranquilla 1935, Manizales 1936, Bucaramanga 1941, Santa Marta 1950, Cali 1954, Cartagena 1960, Ibague 1970…..Como no recordar a Jaime Aparicio en su oro panamericano de 1952, a Cochise Rodriguez con su proyección mundialista y olímpica, a Alvaro Mejia y Victor Mora con su fama deportiva continental, la selección colombiana de futbol que le empató a Rusia 4 – 4, Helmut Bellingrodt con su primera medalla olímpica en 1972 y tantas glorias. A lo que se suma la labor periodística de la radio con la transmisión de las vueltas a Colombia y del Clasico RCN, más  los principales diarios de Colombia, El Tiempo , El Espectador y muchos otros, con un deporte que ha tenido espacio importantísimo  y que son hechos inolvidables.

Indudablemente, los Juegos panamericanos Cali 1971  marcan un antes y un después, desde el punto de vista deportivo, apoyo a los deportistas, procesos de entrenamiento, profesores extranjeros con capacitación a atletas , jueces y directivos, más la reglamentación nace a su vida jurídica con la creación del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte – Coldeportes, su Consejo Nacional, Decreto 2743 de 1968, entidad líder de la ejecución de los  Panamericanos 1971, con la Alcaldía de Cali y la gobernación del Valle,  y su comité organizador, donde se unia lo privado con lo publico. La transmision deportiva da un salto en el crecimiento de la comercializacion , del periodismo y de la misma industria deportiva.

Reconocer que solo la constitución de 1991 le da al deporte ese rango jerárquico en la carta magna colombiana de tal manera que en el artículo 52 se establece el deporte como un derecho de los ciudadanos y un deber del Estado propender la práctica del mismo, vigilar y controlar las entidades encargadas.  Y posteriormente el acto legislativo 2 del 2000, cuando el deporte se constituye en un gasto social, para destinar partidas,  articulando el ejercicio del derecho colectivo, al presupuesto nacional, para que esa ejecución se priorice. Y la ley del deporte 181 de 1995 desarrolla tardíamente la CN, nace el sistema nacional del deporte y que coloca a las organizaciones deportivas de los departamentos y municipios a mantener una orientación del sistema.

Y el volumen de deportistas que nacen por décadas haciendo crecer el deporte en el fútbol, levantamiento de pesas, el boxeo, el ciclismo, atletismo, en la natación, judo, Tiro, en el boxeo y así poco a poco va progresando. y se fueron sumando progresivamente, hasta llegar al primer oro olímpico en el 2000, con Maria Isabel Urrutia. Y empieza el medallero olímpico a crecer y el paralímpico también.

El deporte crece en el s XXI con  sus encadenamientos en la actividad económica del país, a cifras superiores a $5 billones / año, con eventos semanales ó periodicos, artículos de deporte, calzado deportivo, promoción, organización y funcionamiento de sedes deportivas, medios, e sports, redes sociales, tecnología, etc. Todo es industria del deporte ya en el PIB Colombiano y con fuerza.

Nace el Ministerio del Deporte en el 2019, donde incrementan el presupuesto deportivo, con muchas metas, criticas y retos,  con todo el deporte asociado, alcaldes y gobernadores, y sector privado, para que:

  1. Crezca el % de niñ@s y adultos que hacen deporte diario
  2. Se incentive la industria del deporte, con la sinergia creativa de lo privado y lo publico
  3. Se apoye a los deportistas desde que son reserva deportiva
  4. Y se cree el deporte escolar competitivo y el universitario, para hacer realidad el deporte en los municipios, modelo en las décadas de los 60s y 70s.

Falta mucho para desarrollar el sistema a través de la inversión pública, privada y del deporte asociado a través de federaciones y ligas departamentales, más los clubes deportivos. El deporte ha crecido en su plataforma, y su pirámide deportiva, pero debe crecer más en cobertura de programas y actividades deportivas para aumentar su base y garantizar a los jóvenes y adultos, el derecho a tener una mejor calidad de vida.

Cada 4 años estamos evaluando el ciclo olímpico, con la participación  de deportistas, logros en medallas y diplomas de nuestros atletas  y siempre estamos diciendo, cuánta falta nos hace crecer el deporte. Definitivamenmte hay mucho por mejorar el calendario deportivo de las federaciones, ligas, clubes, gobernadores, alcaldes y sector privado, porque  debe ser más nutrido y más competitivo y solo es observar,  a paises en desarrollo ó desarrolllados en deporte.

Redacción