Entrevista con Angélica Mayolo Obregon, Asesora Gerente de ciudad- Propacifico para la alcaldía de Cali , quien como asistente del programa de Iniciativas ambientales del MIT (Massachusetts Institute of Technology ), participó en Dubbái cuando Colombia logró la sede de COP 16. La exministra Mayolo fue jefe de asuntos internacionales del Minambiente cuando el ministro era el hoy embajador en Washington, canciller ( e ), Luis Gilberto Murillo.
Encuentro de ciudad – región de Caliescribe con la invitada Angelica Mayolo Obregon, los columnistas Yolanda Varela de Calderon, Hely Martinez, Guillermo Ulloa y Ramiro Varela M
Historico evento para Colombia, varios motores
Con el liderazgo ambiental del presidente Petro y de la minambiente, Susana Muhammad, postularon a Colombia para ser sede de COP 16 (Décimo sexta edición de la Conferencia bianual de la Organización de Naciones Unidas sobre Biodiversidad); por ser una de las naciones más biodiversas del mundo. David Cooper, secretario ejecutivo en funciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica,. recibió la oferta del Gobierno de Colombia para acoger la COP16.
La abogada Mayolo, master en derecho internacional de la Universidad de California , estuvo en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, COP27, en Egipto y siendo coordinadora del empalme del alcalde electo Alejandro Eder, asistió a la COP28 de Dubbái, en noviembre pasado; y cuando se oficializó la declinación de Turquía, como sede de COP 16, por la emergencia humanitaria del terremoto, ella animó al alcalde Eder para buscar la sede para Cali COLOMBIA.
La Mesa de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, reunida el 15 de diciembre pasado, aceptó la oferta de Colombia para ser la anfitriona de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, que se llevará a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, con un segmento ministerial de alto nivel.
Durante la cumbre de gobernadores del mes de febrero, la miniambiente, Susana Muhamad, anunció las 2 ciudades (Cali y Bogotá ) que cumplen con los requisitos para alojar la COP16; en total, se presentaron 7 ciudades: San Andrés, Bucaramanga, Cartagena, Cali, Bogotá, Quibdó y Barranquilla.
Y al anunciar a Cali como sede de la cumbre ‘COP16 sobre Biodiversidad’, que se realizará entre el 21 de octubre y el 2 de noviembre próximos, el presidente Gustavo Petro manifestó que esta conferencia será “la reunión del mundo en Colombia”. El mandatario hizo el anuncio durante una declaración en la Casa de Nariño e indicó que delegaciones de 190 países vendrán a Cali.
En el despacho del alcalde Alejandro Eder, él , la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, Angelica Mayolo, parte del gabinete y periodistas de la ciudad, recibieron la gran noticia, Cali de nuevo con un escenario global.
Dra. Angélica muy felices de este gran triunfo de Colombia, del Valle y de Cali.
Estamos muy felices como la mayoría de los caleños y habitantes del Pacífico por tener el privilegio y la responsabilidad de ser la sede de la COP16 de biodiversidad.
Grandes beneficios que tendrá Cali y el Pacífico colombiano con este gran evento
Es la posibilidad de posicionarnos como ciudad región ante el mundo, visibilizar nuestra riqueza natural, nuestras oportunidades desde el talento local, nos sentimos muy orgullosos de que el gobierno nacional haya elegido la postulación de Cali Pacífico como sede, sin duda será también la oportunidad de dinamizar la economía, no solo de Cali, sino también de la región Pacífico, teniendo en cuenta que esperamos tener alrededor de 12.000 asistentes de las delegaciones de los diferentes países.
Sería el evento más importante en la historia de Colombia, 190 países….
Estamos muy orgullosos como equipo, creo que el alcalde Alejandro Eder lideró esta postulación con mucho profesionalismo, lo hicimos inclusive desde antes de posesionarse, la primer carta que el Alcalde envía al gobierno nacional postulándose es desde comienzos de diciembre, una vez supimos que Colombia sería la sede y trabajamos en equipo, en unir todas las fuerzas vivas de la región, en contar con el respaldo de las cuatro gobernaciones del departamento del Valle del Cauca, el sector privado, las comunidades, la academia y esperamos que pueda ser una COP memorable, que le deje a Cali un gran legado como ciudad y que Colombia pueda a través de Cali y del Pacífico mostrar su mejor cara ante el mundo como región biodiversa, y que esperamos además que sea un espacio no solo para integrar a las delegaciones de los más de 180 países que nos visitarán, sino también para crear un ejercicio de conciencia y sensibilidad sobre la protección de los recursos naturales con la comunidad local, de cultura ciudadana, porque creo que todos somos COP y todos somos Cali a partir de este momento.
Lic. Yolanda Varela de Calderón
Muy honrada de este logro tan significativo para la ciudad, pero por sobre todo que cuente con nosotros porque ese es un tema de mucha responsabilidad. Yo he venido trabajando un proyecto y sería el momento de movilizar un gran proyecto educativo, como legado de este gran evento, para mejorar la calidad educativa y ambiental de los estudiantes en Cali
Angélica Mayolo O
Estamos hablando de la COP, cómo va a ser muy importante también la COP como un instrumento para lograr sensibilizar las nuevas generaciones, los niños y niñas que están en educación básica primaria y secundaria, sobre la importancia de proteger los recursos naturales. Ese es un gran reto que tenemos también como sociedad, si bien las nuevas generaciones son mucho más conscientes de la sostenibilidad, del reciclaje, muchas prácticas del cotidiano vivir que implican la relación con la naturaleza, vamos a tener en la COP una gran posibilidad y es algo que seguramente trabajaremos con la Secretaría de Educación Local, con los maestros y con muchos otros actores de las instituciones académicas en cómo logramos sensibilizar que en el marco de la COP podamos tener muchas más acciones de educación ambiental, en relación con nuestros estudiantes locales, y no solo con nuestros estudiantes
Creo que la COP es la posibilidad también de sensibilizar a la sociedad civil en general sobre buenas prácticas ambientales, la conservación de recursos naturales, el conocimiento general, muchas veces nos pasa que ni siquiera sabemos que estamos en el Choco biográfico, uno habla con cualquier ciudadano y dice ¿pero ¿cómo que Cali está ubicado en el Choco biográfico? ¿qué es el Choco biográfico?, entonces no entienden que es un gran ecosistema que integra la diversidad de países como Panamá, Colombia, Ecuador, que compartimos el privilegio de tener uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, que concentra el mayor número de especies endémicas que cualquier otro ecosistema del mundo. Y vemos esto también como una gran posibilidad de apropiarnos de nuestra riqueza natural, pero de crear esa sensibilidad en las nuevas generaciones.
Ing. Hely Martínez
En un evento de estos cuando se habla de la vivencia de la diversidad, pues uno se imagina una infraestructura o una oferta de transporte múltiple, y eso requiere básicamente una gerencia de transporte que tenga que ver con la llegada desde el aeropuerto, los vuelos, el traslado a las diferentes sedes, y de los invitados a esos sitios que se han escogido, eso requiere básicamente una creencia independiente de las autoridades municipales, la Secretaría de Tránsito, Metrocali, que esté en contacto con los Gerentes de las empresas, que arme todo el esquema inicialmente de cómo va a ser el transporte….El proyecto más crítico de COP es la movilidad y el segundo la hotelería.
Angélica Mayolo O
Es un evento de nación, del gobierno nacional que tiene liderazgo de la cancillería, del ministerio de Ambiente y nosotros como actores locales por supuesto acompañamos y garantizamos las condiciones mínimas para que se pueda desarrollar con excelencia. Lo primero en términos de capacidad logística, hotelería, nosotros logramos la COP, también porque logramos desvirtuar que Cali no tenía las condiciones, como muchas personas dijeron en algún momento, efectivamente fue un gran trabajo que hicimos de la mano de Cotelco, de Cali Valle Buró, del Centro de Eventos, de la Cámara de Comercio, para demostrar que efectivamente contamos con el número de habitaciones requeridas para la COP biodiversidad. En términos de movilidad vamos a tener sin duda un plan de acción integral, que integra las capacidades de la Secretaría de Movilidad de Cali, de Yumbo, de Palmira, departamental, el gobierno nacional, estamos trabajando en el diseño por supuesto del mecanismo de rutas que nos permitan garantizar el transporte continuo de los participantes, un sistema especial.
Una vez tengamos esas definiciones con el gobierno nacional sobre muchos aspectos logísticos en el transcurso de las siguientes semanas, un evento de esta dimensión va a implicar que la gerencia del evento cree múltiples comités y múltiples mesas de trabajo para atender diferentes frentes. Otra gran posibilidad, no solo la movilización al interior de la ciudad de Cali, de quienes van a atender la convención en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. Normalmente en las conferencias de las partes que es como se denomina la palabra COP, se ofrece la posibilidad de días de recesos para que las participantes de la COP puedan conocer y hacer turismo, queremos que esto sea un ejercicio de integración regional que no solo quienes estén en la COP, hagan turismo en Cali, tengan la posibilidad de ir a la zona rural y tener aviturismo, sino que puedan ir a San Cipriano en Buenaventura, que podamos garantizar conectividad aérea para visitar Nuquí o para visitar Tumaco, y creemos definitivamente que es un trabajo integral, que tenemos que hacer de la mano del gobierno Nacional, de las gobernaciones de la región y que contaremos con los profesionales adecuados para poder diseñar esta estrategia.
Ramiro Varela M.
El motivo del aporte es que van a llegar 50.000 visitantes y esos 50.000 visitantes van a llegar del Chocó, Cauca y Nariño, van a llegar 15.000 personas, el Festival Petronio Álvarez moviliza 10.000 personas. Entonces se requiere una estructura de alojamiento adicional, y la adoptamos hace 53 años en las casas de los caleños , muchos en Cali en los Juegos Panamericanos prestaron sus casas y esas personas pagaron y hubo una oferta del doble ó triple delas camas en ese entonces porque se trasladó muchísima gente a Cali. Obviamente por fuera de delegaciones , que llegan a los hoteles oficiales de los acreditados internacionales y nacionales.
Angélica Mayolo O
Este es un evento con estándares de Naciones Unidas, que tiene ciertas restricciones sobre el tipo de hospedaje que ofrecemos para las personas acreditadas que están en la COP. Entonces en la COP nosotros únicamente podemos ofertar servicios de quienes tienen Registro Nacional de Turismo, esto es muy importante decirlo porque es parte de los requerimientos que ya vimos con cancillería y con el equipo de gobierno nacional. En el marco de eso tenemos un inventario claro que se ha trabajado con Cotelco y con el Cali Valle Buró, en donde justamente como parte de nuestra postulación mostramos, quiero recordarles además que la Secretaría de esta convención de Naciones Unidas estuvo en Cali, visitó los hoteles y pudimos verificar que tuviéramos las condiciones para poderlo desarrollar, Igualmente parte de lo que nos han explicado, es que algunos de los servicios que se ofrecen a través de Airbnb ya cuentan con el Registro Nacional de turismo y en ese caso lo que se hace para estas convenciones es que se crea una plataforma que administra el gobierno nacional, a través de la cual pueden las personas que vienen específicamente como acreditados por los gobiernos de los países a participar en la COP a hacer sus reservas de hoteles.
Angélica Mayolo O
En tiempo récord nos toca pensar en qué temas se convierten en legado, comparto con él que el Parque de Pance es muy importante, el alcalde Alejandro Eder ha dicho que él tiene la responsabilidad y el compromiso de que estas obras se puedan culminar, independientemente de todos los desafíos técnicos, administrativos y financieros, que puedan tener, creemos que un parque de esta dimensión que busca convertirse en una gran reserva de la ciudad, para evitar que se siga perdiendo ese ecosistema, es muy importante terminarlo, no tengo en este momento claridad sobre el cronograma de avance por lo cual no podría asegurar que debería estar listo para la fecha, pero sin duda haremos todo porque así sea.
Seguramente encontraremos legados de infraestructura, pero creo que hay legados sociales y que hay legados que son transformadores, creo que la gran oportunidad es que nosotros en el marco de la COP logremos seguir recuperando el civismo de la ciudad y la cultura ciudadana. El último gran reconocimiento que Cali tuvo fue por el estallido social y los ojos del mundo estuvieron ante Cali, pero por un hecho que infortunadamente lo que dejó fue pérdida de vidas humanas, confrontación entre sociedad civil y la fuerza pública, y es una historia que no queremos repetir como sociedad.
El mayor legado de la COP de biodiversidad tiene que ser la capacidad de reconciliarnos y unirnos como sociedad, para trabajar por el desarrollo de esta ciudad, en donde cada caleño entiende que puede aportar al desarrollo de esta ciudad, desde las múltiples actividades que vamos a crear para limpiar la ciudad, ponerla bonita, recuperarla en el marco de la campaña “Mi Cali Bella”, la posibilidad de contribuir, los empleos que se van a generar de manera transitoria durante ese espacio. Entonces creo que este es un gran motivo de esperanza para la ciudad y sobre todo de visibilizarnos de manera positiva ante el mundo, Cali lo necesita, Cali necesitaba que el mundo lo mirara desde su potencial y no desde sus carencias y no solamente Cali, para la región Pacífico, esto también es absolutamente importante, las noticias del Pacífico y el reconocimiento del Pacífico colombiano históricamente ha sido desde sus carencias, ¿que no tiene?, ¿qué le hace falta?, ¿por qué no se desarrolla?. La COP es una gran oportunidad de hablar desde nuestro potencial, desde la riqueza en biodiversidad, desde debate global de la protección de la biodiversidad.
Guillermo Ulloa T
Muy contentos como caleños que vivimos los Juegos Panamericanos, esa efervescencia ciudadana la estamos sintiendo nuevamente, el alcalde Alejandro así lo ha convocado desde un principio el primer día de su mandato, con un gran aporte cívico y de civismo a la ciudad, creo que esto nos une aún más, ya vimos las declaraciones con la gobernadora, pendiente siempre los dos mandatarios, la gobernadora lógicamente convocando también a los otros cuatro departamentos, lo que bien dice Angélica es mostrar las cosas buenas, y no las carencias de toda la zona pacífica y de la ciudad. En los Juegos Panamericanos se buscaron unos recursos adicionales, no sé cómo están planteados los recursos, los aportes, pero se dio una sobretasa interesante en ese momento de los Panamericanos, que yo creo que el Concejo podría implementar esa sobretasa para tener recursos suficientes para darle al mundo entero, esa visión de ciudad biodiversa, los Farallones, los parques urbanos, …..
Angélica Mayolo O
Guillermo, tocaste un gran tema que es el financiamiento, sin duda pues este es un evento que requiere hacer unas inversiones, en las que no solamente aportará Cali, el Valle, sino que seguramente aportará el gobierno nacional, pues los tiempos son cortos, yo no sé si nosotros vayamos a poder crear necesariamente nuevos instrumentos financieros para financiar el evento, o si deberemos apoyarnos en las capacidades del gobierno nacional, eso es parte de lo que estamos analizando, estamos convencidos de que vamos a hacer la COP con excelencia y de que vamos a contar con el acompañamiento y la unión de esfuerzos de recursos para poder financiar.
Ramiro Varela M
¿El presupuesto de ese del evento en cuanto se proyecta?
Angélica Mayolo O
No podemos dar una cifra hasta tanto no hayamos hablado con el gobierno nacional, porque son diferentes acciones que se desarrollan. Una cosa es lo que pasa en el marco de la COP que se desarrollará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico y todo lo que implica la adecuación tecnológica dentro del Centro de eventos y las otras son las acciones como ciudad que se hagan paralelas. En este momento no podemos dar un presupuesto exacto, hasta tanto no nos hayamos sentado con el gobierno nacional y no entendamos la totalidad de los requerimientos de Naciones Unidas.
Lo que sí es importante hablar es el impacto económico en la ciudad, es que vamos a tener la ciudad con capacidad hotelera máxima y en promedio en los eventos de Naciones Unidas una persona que asiste como delegado de un país con acreditación nacional se gasta en promedio 140 dólares diarios. Creo que eso es muy importante para Cali. Si tuviéramos 12.000 personas gastándose 140 dólares diarios es muchísimo dinero para la ciudad, eso va a permitir que tengamos los restaurantes con alta ocupación, los hoteles con el nivel más alto de ocupación, que tengamos servicios con hechos culturales y creo que es una gran oportunidad de dinamizar no solo la economía de Cali, sino la economía de la región. Quiero hacer énfasis en que trabajaremos con las 4 gobernaciones en hacer una oferta de turismo de naturaleza, que permita que los participantes de la COP durante los días de receso puedan visitar distintos destinos de la región.
Ramiro Varela M
Dra. Angélica le hacemos reconocimiento como gran gestora, en nombre del alcalde de Cali de este gran proyecto de país y por supuesto indudablemente gerenció todo este proyecto….un mensaje a los caleños y al Pacífico colombiano.
Angélica Mayolo O
Reconocer por supuesto que esto es un gran logro del gobierno nacional , traer la COP a Colombia, a Cali y el Pacífico, por haber logrado que nos eligieran como el lugar con las condiciones idóneas para hacer la COP. Será un reconocimiento a la riqueza natural del Pacífico colombiano, es la gran posibilidad de que Colombia se visibilice Pacífico ante el mundo, demostrar el trabajo invaluable que han hecho las comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes y campesinos, por proteger la biodiversidad del país y es la gran oportunidad que tiene Cali de encontrar un cambio en la manera en que lo percibe el mundo.
Yo quiero pedirle a toda la ciudadanía local en que seamos conscientes de que cada uno de nosotros deberá aportar con civismo y con cultura ciudadana, hacer de Cali una mejor ciudad, hacer de Cali la ciudad que pueda hospedar con amabilidad y con altura las más de 180 delegaciones del países del mundo que nos visitarán, en que cada uno de nosotros puede contribuir en el cuidado de la ciudad y en el que estaremos convocando a la ciudadanía en el transcurso de los próximos meses a aportar su conocimiento, aportar sus capacidades para que Cali pueda ser una COP memorable.