Las elecciones para el Congreso de la República se realizarán el 8 de marzo del 2026, mientras que las presidenciales tendrán lugar el 31 de mayo, con una posible segunda vuelta el 28 de junio, si es necesario; se han identificado cuatro situaciones graves para las elecciones del 2026 que tienen que ver con:

Fragmentación del sistema de partidos, uso malintencionado de la inteligencia artificial, la violencia, la financiación y ejecución de recursos de las campañas. Ya se instaló una comisión de vigilancia electoral para garantizar elecciones libres y justas en el 2026, compuesta por miembros de las bancadas políticas. Y la preocupación es la seguridad en algunas zonas del país, donde nuevamente el país está en muchos municipios, bajo la influencia de grupos al margen de la ley que pueden afectar el proceso electoral.

Para destacar la polarización política entre los partidos políticos, especialmente entre el gobierno y la oposición, o mejor, entre el Petrismo y el Antipetrismo. Hoy los estudios reflejan una percepción divida sobre el cambio político en el país, con opiniones encontradas si este ha sido efectivo o no y por ello se prevé una rotación en el péndulo electoral.

Por supuesto que la fragmentación castiga a los grandes partidos políticos. Pero el gran ganador es la abstención, que en Colombia es un promedio del 46% y en Cali para las elecciones de la alcaldía y el concejo del año 2023, llego hasta el 55%.

En las elecciones del 2023 todos los grandes partidos perdieron entre el 8% y el 34% de sus votos, especialmente por la multiplicación de los partidos y el avance de la coalición del Pacto Histórico.

Los resultados de las elecciones para Concejo en Colombia , de un total de 38 905 005, los Votantes para los Concejos fue de 22 390 163.

La abstención y los diez partidos más votados al Concejo en el 2023 fueron:

  1. Abstención con 16.748.500
  2. Liberal con 2.447.980
  3. Conservador con 1.914.522
  4. Pacto Histórico con 1.625.250
  5. La Alianza Verde 1.694.254 (este partido se está fraccionando mínimo en 3)
  6. Centro Democrático 1.483.224
  7. Cambio Radical 1.460.051
  8. La U con 1.346.450
  9. ASI con 885.877
  10. Nuevo Liberalismo con 422, 942
  11. Creemos Colombia con 420, 534.

Según la CELAG Data, en su encuesta nacional presencial – 2035 casos- marzo del 2025, publicada por la revista Semana, la mayor identificación partidaria que da CELAC Geopolítica, es:

  1. Ninguno de los partidos 33.7%,
  2. Pacto Histórico con el 18%
  3. Centro Democrático 11.2%
  4. No sabe 10.6%
  5. Liberales 7.2%
  6. Conservadores 4.5%
  7. Partido de la U con el 3.5%
  8. Partido Verde con el 3.2%
  9. Cambio Radical con el 2.7%
  10. Y otros 5.5%.

Las elecciones del 2026 en Colombia enfrentan problemas como la fragmentación partidista, el uso malintencionado de la inteligencia artificial, y la violencia, mientras que la abstención parte como “ganador” con un promedio del 46%, y ninguno de los partidos lidera la identificación partidaria, pues el 33% es la mayoría de los colombianos desconoce a los partidos y  el Pacto Histórico aparece con un   18% en el segundo lugar.

Nota: En Cali los resultados fueron en el 2023 al concejo:

VOTACIÓN: 44,90 % de 1.816.828 personas habilitadas, 815.856 para 753.117 votos

ABTENCION : 55.10%  1.000.600 Votos

Por partidos: U, Liberal, Pacto Historico, Alianza Verde, Centro Democratico, Cambio radical, Conservador,  ASI – MIRA – EN MARCHA – DIGNIDAD & COMPROMISO y Colombia renaciente

Redacción