Durante su campaña presidencial, Donald Trump fue crítico del Tratado Libre de Comercio TLC  con Colombia, prometió implementar políticas proteccionistas, incluyendo la posibilidad de aumentar los aranceles a las importaciones para proteger la industria estadounidense. Esta fue parte de su programa de gobierno  e hizo parte de las propuestas ganadoras.

Tras ser elegido Trump tomó  medidas, imponiendo aranceles del 25% sobre todo los productos colombianos que podría elevarse hasta un 50%, por la negativa de Petro, a recibir vuelos de deportación con “criminales” esposados; congeló la emisión de visas para ciudadanos colombianos y revocó las visas de funcionarios del gobierno colombiano, a lo que el presidente colombiano se forzó a recibir deportados.

La balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos

Es deficitaria para Colombia, teniendo en cuenta que en el año 2023,  Estados Unidos exportó aproximadamente 16.000 millones de dólares, adicionalmente, Colombia exportó a Estados Unidos, 14.800 millones de dólares, una relacion  para Colombia  por 1US que exporta a Estados Unidos, importa  1.08 US.

Lo principal en las exportaciones de Estados Unidos es petróleo refinado con 3.530 millones de dólares y de Colombia a Estados Unidos petróleo crudo de 4.650 millones de dólares, siendo lo segundo flores cortadas con 1.620 millones de dólares.

El TLC ha tenido un impacto positivo para Colombia en términos de acceso al mercado y crecimiento de exportaciones, sin embargo, el déficit comercial es un tema crítico que debe ser abordado para maximizar los beneficios de este acuerdo bilateral en el futuro. Lo que no entiende el presidente Petro, es que siendo una potencia mundial con Estados Unidos prácticamente están casi que a la par entre exportaciones e importaciones con Colombia.

DECLARACIONES DEL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO

“Colombia pierde con el TLC de los Estados Unidos, si se le ocurre a Trump acabar con el TLC, yo lo aplaudo”

 “Con la papa, así sucede con la cebolla y así va a suceder con la leche, está sucediendo. Y entonces, ¿qué vamos a hacer?…. romper el Tratado de Libre Comercio, aunque Trump es impredecible, de pronto se le da ganas de romperlo. Cuando amenazó que día por lo de los aviones, dijo, voy a subir aranceles, pues yo dije, pues háganlo, porque nosotros también subimos aranceles y se acabó el cuento.

Dada la balanza de pagos, cosa que la prensa no comenta, la balanza comercial, que es cuánto exporta él hacia nosotros, cuánto exportamos nosotros hacia ellos, y viceversa importamos, ¿Quién gana?, ¿quién pierde?  el dato final es que Colombia pierde con el TLC con los Estados Unidos. Luego, si el TLC, a diferencia de México, que es México el que gana, Colombia pierde. Y si se le ocurre a Trump acabar el TLC, yo lo aplaudo. Porque entonces tendremos que sembrar maíz en Colombia, entonces tendremos que defender con mucha más fuerza porque lo podremos, la leche, los huevos, la carne, la carne de pollo y hasta el pez volveremos a unos tiempos donde la agricultura era casi el primer renglón económico de Colombia”.

NR: Se le olvida al Presidente Petro:

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos firmado el 22 de noviembre de 2006, entró en vigencia el 15 de mayo de 2012, es un motor importante para la economía colombiana, facilitando un crecimiento sostenido en las exportaciones hacia su principal socio comercial, Estados Unidos y genera decenas de cientos de miles de empleos.

Colombia genera más de 200,000 empleos formales al año en el sector floricultor, directos e indirectos, aproximadamente el 60% están ocupados por mujeres, y el 80% del mercado va a Estados Unidos, para el día de San Valentin , se crean 20.000 empleos adicionales.

PIB Estados Unidos vs Colombia:

PIB nominal de Colombia se estimó en alrededor de $490 mil millones de dólares 2023, el PIB de USA  es  53 veces mayor que el de Colombia, luego al tener una poca diferencia en la balanza comercial , es atractivo para Colombia, beneficiarse del tamaño de la economía de USA.

Redacción