El proyecto del Tren de cercanías del Valle del Cauca, que busca en fase I conectar a  Cali con Jamundí, es objeto de análisis en términos de su viabilidad económica, con la informacion que da  el mismo gobierno nacional, que pasó el presupuesro de  la fase I de $4 billones en el 2019 a $10 billones en el 2023 y ahora el DNP informa que son $13 billones, lo que no es sostenible, por las razones que se exponen. Los costos al 2025,  plantean interrogantes sobre la factibilidad del proyecto, que ante esas cifras, es hora para que Cali y el Valle, le encuentren uso a los dineros proyectados en sus planes de desarrollo para unir en línea férrea a Cali y Jamundi, sus 23,6 km.

Análisis económico – costos y financiamiento

Los costos del tren han crecido considerablemente desde su concepción inicial, un crecimiento del 225% , con  proyecciones de $4 billones a $13 billones según DNP y falta llegar a diseño definitivo de ingeniería de detalle ,  lo que derrumba la viabilidad del proyecto.

El financiamiento del proyecto está previsto que provenga en un 70% del Gobierno Nacional, mientras que el 30% restante sería cubierto por el Departamento y el Municipio; donde  el alcalde Alejandro Eder ha propuesto extender la sobretasa a la gasolina desde 2045 hasta 2060 para garantizar recursos, teniendo en cuenta que tuvo en el 2024 un recaudo de $120.467 millones.

La demanda de pasajeros debe ser evaluada y no justifica inversión

El Tren tiene como objetivo transportar aproximadamente 165.000 pasajeros diarios, lo que se traduce en 55 millones de pasajeros al año, proyecta una reducción del 34% en los tiempos de viaje durante las horas pico, la pregunta persiste: ¿Será suficiente esta demanda para justificar la inversión inicial tan alta?.  Con 13 billones de inversión, es  inviable.

Cambios en el valor y riesgos

La situación económica actual con un costo de $13 billones según DNP, con el silencio de los funcionarios de la gobernación del Valle, la alcaldia de Cali y Propacifico, que recibieron verbalmente el cronograma con ese costo de fase I,  presenta la incertidumbre al proyectado Tren, que va siendo  hora de comprometer los recursos públicos territoriales, para  áreas críticas de ciudad y del departamento.

Viabilidad política

Su  aprobación final en documento CONPES, contrato de cofinanciación, aval técnico, fiscal  depende de múltiples actores políticos de Mintransporte, DNP, Hacienda y el Congreso de la republica, ante una  situación deficitaria de la mayoría de ministerios y entidades nacionales. Y menos gestionar en el Concejo de Cali, una  sobretasa a la gasolina hasta 2060,  impopular entre los caleños, con pésimo servicio del MIO, para  ofrecer servicio de transporte férreo a Jamundi.

La viabilidad económica del Tren de Cercanías es cuestionable debido al aumento exagerado de costos y la incertidumbre económica actuale, a  pesar de las proyecciones optimistas sobre su uso y beneficios, el financiamiento y la aceptación política son factores para determinar su fracaso.

La situación exige análisis más profundo de la gobernadora Dilian Francisca Toro y del alcalde de Cali, Alejandro Eder, más una reevaluación de las estrategias financieras antes de la implementación del proyecto, con el ejemplo del METRO LIGERO DE CALI, QUE SE CONVIRTIÓ EN EL MIO

*Con información oficial del DNP, Mintransporte , Gobernacion del Valle , alcaldia de Cali  y el archivo de Caliescribe;

Tren de cercanías y la verdad

Tren de cercanías del Valle, ¿Realidad o ilusión?

Tren de Cercanías, Metro ligero y MIO

 

Ramiro Varela Marmolejo

Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.