La plusvalía se define como el aumento en el valor de la tierra que no es resultado del esfuerzo o inversión del propietario, sino de acciones del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y otros instrumentos relacionados. Este impuesto se aplica cuando se realizan trámites específicos, como solicitudes de licencias de construcción o cambios de uso del suelo. Debido a esta naturaleza condicionada, el recaudo ha mostrado variaciones significativas a lo largo de los años, dependiendo del dinamismo del sector construcción y otros factores económicos.

Recaudo Anual por Plusvalía

Año       Recaudo Estimado (en millones)

2015      $0.1

2016      $0.1

2017      $1.0

2018      $3.716

2019      $3.052

2020      $3.076

2021      $3.786

2022      $5.794

2023      $4.673

2024      $4.810

2025 (proyección)           $2.876

 

Análisis de la Fluctuación

Crecimiento Inicial: En los primeros años (2015-2017), el recaudo fue mínimo, reflejando una falta de implementación efectiva y una baja actividad en el sector.

Aumento : Desde 2018 hasta 2022, se observa un crecimiento, alcanzando un pico en 2022 con aproximadamente $5.794 millones recaudados.

Desaceleración: Sin embargo, en los años siguientes (2023 y proyectado para 2025), los ingresos han disminuido nuevamente, lo que puede atribuirse a varios factores como:

Desaceleración del Mercado Inmobiliario: La reducción en nuevos proyectos de construcción ha impactado directamente el recaudo.

Condiciones Económicas Adversas: Incrementos en costos de créditos hipotecarios y materiales han dificultado la viabilidad de nuevos desarrollos.

Cambios Normativos

En diciembre de 2020, se aprobó el Acuerdo 0493 que modificó parcialmente el estatuto tributario, buscando mejorar la claridad y aplicación del impuesto sobre la plusvalía. A pesar de estas modificaciones, la recaudación ha seguido siendo errática.

La plusvalía en Cali ha mostrado un comportamiento irregular durante la última década, muy bajo, sin cumplir las expectativas y las necesidades de ciudad . Para mejorar el sistema y maximizar los ingresos por este concepto, se debe implementar estrategias de cultura en los funcionarios para la liquidación y  que fomenten el desarrollo urbano sostenible y faciliten la ejecución de proyectos constructivos que generen valor agregado a la ciudad.

Hay un potencial para la recaudación de plusvalía, su éxito depende de una combinación efectiva entre el factor humano del funcionario, el dueño de la tierra , las políticas urbanísticas claras y un entorno económico favorable que incentive la inversión en infraestructura y desarrollo urbano.

  1. Que bueno que el Concejo, Planeación Cali, las Curadurias, la secretaria de seguridad ( competencia en el control urbanístico y arquitectónico en la ciudad ) , hagan el debate sobre el fracaso de la plusvalía en la ciudad
Ramiro Varela Marmolejo

Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.