Entrevista: Presidente Federación colombiana de atletismo, economista Felix Marrugo T. con Ramiro  Varela M, director Caliescribe

El atletismo colombiano…

Realmente fue un año bueno, diría que exitoso en la parte administrativa, en la parte técnica, con unas debilidades dada las circunstancias, que siempre quedan, dejan ese dolorcito ahí, esa espinita, pero en términos generales yo creo que fue bastante bueno.

Contamos con el apoyo del Ministerio del Deporte, un recurso bien importante, fueron $5.200 millones, tuvimos la oportunidad de llevar nuestros deportistas al mundo, de hacer una muy buena preparación para Olímpico que era el objetivo de este año, más sin embargo lo que quisimos en olímpicos no se logró, que era una medalla, por muchas circunstancias que al día de hoy lamentablemente no nos hemos sentado, Ministerio del Deporte, Comité Olímpico, para evaluar realmente lo que pasó.

Estamos en un país donde nos culpamos de cosas, pero no nos sentamos para encontrar las razones de no lograr los objetivos que de una forma eran claros, hablamos desde un principio de estar en 5 finales, tuvimos con Dalmero que no logró estar en los 8, pero llegó a esa fase final, tuvimos con la niña de heptathlon ( Valeria ) , con la joven de jabalina ( Flor Denis ), falló Natalia, bueno no falló Natalia, nosotros fallamos con Natalia, porque le dimos un peso que realmente ella a su edad no podía asumir, el peso teníamos que asumirlo nosotros, COC, Ministerio, Federación, y no los atletas. Pero en términos generales yo creo que los resultados fueron buenos…. hay que seguir trabajando por esa excelencia.

Acaba de terminar el suramericano sub18, ¿cuál es el balance del relevo generacional de estos atletas que comienzan a ser juveniles?

Ese campeonato estaba proyectado para hacerlo en Ecuador, nuestra propuesta inicial era participar con 50 atletas dada la cercanía y realmente pasamos unos costos para estos 50 atletas, 60 personas en total, cuando se hace el cambio de ciudad ( San Luis- Argentina ) , automáticamente deterioran lo que habíamos proyectado con estos muchachos, dado que la planeación económica que se hizo para ese evento, ya no alcanzaba para lo que inicialmente presentamos….nosotros no tenemos un orden en competencia, no solo en el país, ese orden de competencias es el que permite hacer una verdadera planeación para lograr los objetivo. Fíjate que en Colombia hicimos el nacional sub18, pero además hubo intercolegiados, juegos nacionales, y esos eventos que no obedecen una planeación real, lo que hace deteriorar en parte el resultado de los muchachos.

Al final logramos un grupo de 19 atletas que participaran en el suramericano sub18, de esos 19 atletas: 3 no tuvieron la posibilidad de ir, por x o y razón, el equipo se reduce a 16, de los 16 la apuesta era que todos los muchachos iban a ser pódium, no importa oro, plata. Tuvimos algo especial que era en el área semifondo y fondo, llevamos un muchacho Tomás Castro, que es excelente deportista, muy joven, primer año sub18 y la esperanza con él…..hiciera 1500, que corriera bajo 3,48 e hiciera un 3000 corriendo 8,30. El otro muchacho que lo acompañaba de Santander, que tenía 8,46 en 3000, teníamos un muchacho 110 vallas en la semifinal hizo la mejor marca 13,72 pero que cuando llegan a la final, los muchachos, no responden, entonces cuando uno se pregunta ¿por qué no responden? y uno tiene que buscar las razones, porque la responsabilidad nuestra es no dar excusas, es encontrar esas debilidades, para fortalecer en un futuro.

Esos muchachos tuvieron una serie de competencias, como unos Juegos Nacionales, intercolegiados, zonales intercolegiados, entonces esa suma de competencias definitivamente hace que cuando lleguen a la competencia más importante, ese evento suramericano, sus resultados no se dieron. Entonces encontramos que el equipo de 16 atletas, hubo 3 de ellos, que debieron ser medallistas y otros 3, que se quedaron en el aeropuerto, problema en Bogotá con el tema de migración, y los muchachos tenían los permisos, pero según migración los permisos no estaban correctos. Un muchacho de jabalina que debió ser medallista, tiene 68 mts , 69 mts, un joven de marcha Chilito, del Huila, que debió ser medallista por las marcas que tiene y una niña de 400 vallas,  la mejor corredora 400 vallas de Colombia, entonces todo eso se suma, no es excusa, es lo que realmente nos sucedió.

¿Qué nos toca hacia el futuro?, pensar y hablar con las autoridades, para que exista un orden en las competencias de las categorías de abajo, son las categorías que más sufren, siendo que deben ser las categorías con mejor proyección, mejor preparación y mejor planeación, pero no es así. Quisimos hacer unos juegos nacionales, hicimos unos juegos intercolegiados, que debieron hacerse en el 2023, no hay orden, y en último el tema de cambiar las sedes internacionales es terrible para nosotros, ¿por qué?, porque el último evento que es sub18 , se supone que es de iniciación, que se supone que es el evento en donde hay que apoyar más a los muchachos no se hizo, y cambiarlo de Ecuador a San Luis, económicamente a nosotros, a Colombia, nos deterioró totalmente la planeación que teníamos.

Creo que nosotros los dirigentes debemos sentarnos y ponernos las manos en el corazón y en el considere, ¿que estamos haciendo? ¿cómo lo estamos haciendo? y ¿para qué lo estamos haciendo? que es lo más importante, no quiero que esto sea una excusa, fue lo que nos pasó a nosotros, nosotros al final terminamos participando con esos 16 atletas. Ahora, el crecimiento del atletismo en Argentina, en Chile, en Ecuador, entre estos países, no es de ahora, es de hace tiempo, ya se ve un crecimiento y se ve que no es aquellas épocas en donde solo era Brasil y ahí nos pegábamos Colombia, no, ya esto es diferente y esto ha cambiado.

No cumplimos, no se cumplió con la planeación de este sub18 y quedamos en deuda no con el atletismo, ni nacional ni sudamericano, sino con los atletas que es lo más importante, porque aquí es donde surge básicamente el futuro del atletismo.

¿En los Olímpicos aspiramos a cuántos finalistas y finalmente cuántos fueron?

5 aspiramos y finalmente Valeria la de heptatlon, Lorena Arenas, la joven de jabalina Flor Denis, Dalmero que llegó a semifinal podríamos decir, no logró meterse entre los 8. Tuvimos 3 finalistas.

Mundial de marcha por equipos y de relevos ¿Reflexión del balance del año?

Yo creo que de las áreas que se fortalecieron mucho este año fue el área velocidad, ¿por qué? Porque la apuesta que se hizo con ellos, no pensando en pruebas individuales, sino en pruebas relevo, nos llevó a hacer un récord nacional con 38,86 ,mejorando casi no sé un tiempo bien importante 39 – 38 fue importante, además la mejora de cada uno de los deportistas, en 100 mts., nosotros tuvimos Longa que bajó 10 segundos, Flores que corrió 10,12, Rentería que, bajo 10 segundos, o sea podemos darnos el lujo de decir que ese proceso surtió efecto. Ahora, toca consolidarlo indudablemente, y se consolida con competencia, para eso viene este año el mundial de relevos, donde debemos estar presentes, ya tenemos clasificado el relevo 4 x100 varones, tenemos clasificado el relevo mixto, tenemos clasificado el relevo 4 x400 damas, entonces ya hay unas ventajas, ahora la marca que hicieron las niñas en 400 mts., fueron marcas importantes, pero aquí hay que ir consolidando los resultados y llegará el momento en que hay que aspirar a ser finalista, porque el objetivo es ese.

Balance final de los Juegos Nacionales Juveniles

Yo creo que la responsabilidad de los Juegos Nacionales Juveniles por parte de los institutos departamentales y del Ministerio,  van en contravía de lo que se planea pensando en el deporte asociado, es importante su participación,  porque de una u otra forma los departamentos muestran sus deportistas, pero fíjate en qué momento se hacen, y fíjate como en vez de beneficiar el resultado técnico, lo que hace es todo lo contrario, perjudicar, porque no obedecen a una planeación real, obedecen al hacer un evento por cumplir con la realización del evento.

¿La Federación Colombiana de Atletismo va a participar en el desarrollo de la construcción del deporte escolar y el universitario?

Cada día estamos más convencidos de que debe ser así, el deporte en el mundo inician en los colegios, inicia en las escuelas, no podemos ser la excepción, cuando hablo de ordenamiento que sea un ordenamiento institucional…..el que se da desde el Ministerio del Deporte, donde se establecen unas pautas y parámetros definidos para que realmente cumplamos, en donde hay unos procesos que inician en las clases de los niños, en la educación física, en la ciudad, en los departamentos, en la nación;   aquí se hace juegos intercolegiados un mes, eso es imposible.

Es increíble, entonces la propuesta que hay sobre el atletismo escolar y el atletismo universitario, no el atletismo en deporte, es básico, y debe tomarse, pero debe institucionalizarse, porque están los recursos, están todos los medios para que sea así. Entonces es una de las propuestas que hemos concluido algunos, haciendo la evaluación de lo que nos ha pasado, no en el último año, en los últimos años, 10, 12 años, de allí en donde nacen las futuras estrellas, los futuros deportistas, no es de otro lado, entonces es fundamental. Y qué bueno que tú que tienes la idea hace rato, se lleve al nivel institucional y deben escucharlo.

Yo decía ayer, el señor Presidente en alguna ocasión habló de que el Ministerio del Deporte no debería existir, por Dios, nosotros luchamos 40, 50 años, entre ellos tú, muchos de nosotros, para que fuera así, ahora como una persona por ser Presidente, va a decir semejante propuesta, no estoy de acuerdo, creo que el deporte, la recreación y el aprovechamiento, el tiempo libre, son importantes en la producción nacional, el PIB tiene un aporte bastante grande en cuanto a este tema. Fíjate lo que son las cuentas nacionales, cuando uno ve cuentas nacionales, zapatos, ¿qué porcentaje de zapatos que se producen en el país son de deporte?, vestidos ¿qué porcentaje de vestidos son? …en fin y uno ve que el PIB analizándolo desde el punto de vista del beneficio del deporte casi el 20 a 25% Producto Interno Bruto, entonces el sector del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, no se ha visto como hay necesidad de mostrarlo. Por eso yo le pediría al señor Presidente (por el cual voté), que le pare bolas al deporte y que escuche a la gente del deporte, no a la gente que está trabajando para el deporte, sino a la gente que está trabajando por el deporte, y esa es la diferencia. Estoy de acuerdo y te voy a acompañar en esa propuesta de que el deporte escolar y el deporte universitario son los básicos, para un mayor desarrollo en este país.

Ramiro Varela Marmolejo

Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.