Esta semana la corte constitucional admitió la primera demanda contra el sistema general de pensiones, la que fue recientemente sancionada por el presidente Gustavo Petro,  por el vicio de forma anunciada por muchos congresistas y  la senadora Paloma Valencia, donde en la Cámara de Representantes eludió el debate de la plenaria y acogió el texto aprobado por el Senado de República sin deliberación ni explicación, indudablemente  vulneración de la ley 5ª del 92 y de la Constitución que  tiene que ver que es al Senado de la República y a la Cámara de Representantes les corresponde deliberar sobre todos los aspectos sometidos a consideración, no sólo el texto propuesto en la ponencia, sino también en las proposiciones que radiquen los congresistas en el desarrollo del debate. Esto no se hizo en la plenaria de la Cámara de Representantes, por lo que han llegado casi un centenar de demandas contra la Reforma Pensional.

La demanda surte su proceso en la Corte Constitucional, teniendo en cuenta que el Proyecto de Ley de Reforma Pensional aprobado fue una ley ordinaria, donde no hay control directo de la Corte Constitucional, pero con la admisión de la demanda queda en sus manos esta ley No. 2381 del 2024 “por medio de la cual se establece el sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte, de origen común”. El gran cambio de esta ley en las pensiones de los colombianos, es que la afiliación de todos los aspirantes a pensión en el país, debe ser a partir del 1º de julio del 2025 en el régimen de prima media.

Las cifras que asustan

  1. El 60% de la población colombiana económicamente activa es informal, luego la reforma pensional es para la población formal, es decir, es solo para el 40% de los colombianos económicamente activos.
  1. En Colombia son 25.080.000 son población activa. El 73 % de esta se encuentra afiliada a fondos privados, mientras que Colpensiones contribuye con 6.8 millones de usuarios vinculados (27%).
  1. En Colombia al cierre del 2023, en Colpensiones hay 1.600.000 jubilados (86 %), que supera a los fondos privados que cuentan con 260.000 (14 %).
  1. Los fondos privados administran más de 19 millones de afiliados (Colfondos, Porvenir, Protección y Scandia).
  1. El ahorro de los privados en pensiones, cesantías, etc, llegó en el primer semestre del 2024 a $ 437.66 billones
  1. Colpensiones al cierre del 2023 tenía 6.8 millones de afiliados
  1. La cobertura pensional en el país apenas alcanzó 25% en 2023
  1. Al cierre del 2023 , más de 40 billones de pesos ha recibido Colpensiones por el traslado de 900.000 colombianos, que pasaron del régimen privado al de Prima Media, desde el 2012 cuando se creó la entidad en el país.

Queda  la reforma pensional en manos de la Corte Constitucional

Redacción