La gobernadora, Dilian Francisca Toro, ha realizado  acciones en Buenaventura durante ésta semana de abril de 2025, trasladando su despacho por 5 días, refleja un compromiso con la seguridad y el desarrollo social, enfrentando la ola de violencia, con despliegue de cien efectivos policiales adicionales y  la llegada de fuerzas especiales para combatir grupos criminales. Ya se han registrado 5 días continuos sin homicidios, un muy impacto positivo. Ha combinado el refuerzo de seguridad con intervenciones sociales y económicas, en servicios de salud, programas deportivos y culturales, e  iniciativas de formación profesional y apoyo a jóvenes, más créditos sin intereses para pequeños empresarios y planes para mejorar la vivienda y de infraestructura urbana . La presencia activa de la gobernadora en el puerto, permitió generar esperanza entre sus habitantes.

Entender entorno economico

El Valle ha crecido en 2024, su economía repuntó 2,8%, a la par con la región antioqueña, en el 2023 tuvo un PIB,  del 9.7% de lo nacional, $ 149 billones (US 35.000 millones), una población de 4.69 mill.  de hab. ,  un PIB per capita de $32.8 millones  ( US 7.800 ). Si comparamos con regiones similares  2023, con PIB per capita de Argentina con US 14.000, Chile y Costa Rica  US 17.000, somos tercermundistas.

Establecer meta de visualizar a las regiones  desarrolladas  de América Latina, duplicar el PIB  como mínimo al año 2050

Muchos planes nacionales  y nada con Buenaventura

Después de planes desde el gobierno Barco 1986, Gaviria y plan Pacifico 1993 , más leyes con Pastrana, los 8 años de Uribe, los 8 de Santos, y el compromiso de Petro con Buenaventura y el Pacifico , no sea  logrado superar  las dificultades, lo suficiente . Recordar el acto legislativo del 2007, como DE industrial y portuario…su balance es el mismo. Se debe reforzar el modelo de crecimiento , proyectar un motor de para Colombia, desde la capital Cali con Buenaventura, Buga y todo el Valle del Cauca

Motor de desarrollo

El Valle del Cauca  debe conformar legamente el triángulo económico de Cali, Buenaventura  y Buga, ampliada a sus 42 municipios, como región estratégica en Colombia, zona economica especial, con un gran potencial para impulsar el desarrollo económico y social del país, simulando regiones del sudeste asiatico , para lograr unas normatividades nacionales excepcionales. Obviamente, para maximizar su transformación, es necesario abordar los problemas  actuales y evolucionar el modelo de desarrollo regional, en compromiso nacional.

Buenaventura, por la oportunidad…

La ciudad es conocida por sus altos índices de pobreza y desigualdad vs su riqueza económica;  población mayoritariamente afrodescendiente, históricamente marginada y expuesta a la violencia, lo que ha afectado su desarrollo humano. La calidad de la educación es crítica, donde la infraestructura y los recursos públicos son insuficientes, en un entorno cultural delicado, donde reina la inmoralidad y ausencia de transparencia en el manejo de lo publico, varios alcaldes sentenciados por la justicia.  Y lo grave, escenario de intensos conflictos armados en décadas, grupos armados ilegales,  violencia, masacres, homicidios, secuestros y desplazamientos forzados, con impunidad e indiferencia social, dejando a las comunidades sin protección ni apoyo adecuado. Resumen ” sensación de desamparo y desesperanza”  entre los habitantes

Recordar que es el principal puerto del Pacífico colombiano, manejando más del 53% del comercio internacional del país. Su ubicación geoestratégica lo convierte en un centro logístico para el comercio con América, Europa y Asia.

A sumar fortalezas Cali y Buenaventura, observando a Panamá, mejorar conectividad, infraestructura ,  y reducir tiempos de viaje en doble calzada, como lo tiene Lima con Callao, Santiago con Valparaiso , Sao Paulo con Santos, etc.Una propuesta de Transformación, es el eje económico e infraestructura:


  • Firmar un contrato de asociación de Cali, Buga y Buenaventura, para iniciar el cambio de visión, conformando un área económica; para ello, ampliar sus beneficios a los municipios del área triangular, extensivos a todos los municipios vallecaucanos. Objetivo, tener una gran zona económica, asumiendo beneficios de zonas francas.
  • Implementar programas de seguridad que involucren a la comunidad y las fuerzas del orden, como se hizo con Medellín
  • Terminar la construcción de dobles calzadas, Cali, Buenaventura, Buga y Cali, para mejorar la conectividad vial; contractualmente solo falta Cali km 18 – Dagua – Loboguerrero.
  • Implementar agresivamente esquemas público-privados para atraer inversión y financiar proyectos de infraestructura.
  • Promover la industria agroindustrial y logística, Incentivar el turismo sostenible para diversificar la economía local.
  • Invertir en calidad educativa y recursos públicos. Implementar programas de formación técnica y universitaria ajustados a las necesidades del sector empresarial.
  • Promover políticas públicas para reducir la pobreza y la desigualdad. Apoyar a las comunidades marginadas y afectadas por la violencia.
  • Fomentar la cultura local y su diversidad étnica. Desarrollar programas culturales y deportivos que involucren masivamente a la comunidad.

La transformación del triángulo económico Buenaventura-Cali-Buga , como gran zona económica especial, requiere un enfoque innovador, y paradigmático, abordando los desafíos económicos, sociales, educativos y culturales. Al implementar estas propuestas, la región se convertirá en motor de crecimiento para Colombia, impulsando el desarrollo equitativo y sostenible del país.

Ramiro Varela Marmolejo

Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.