A medida que se acerca el final de 2024, varios sectores de la economía colombiana se perfilan para cerrar el año con resultados negativos. La situación económica del país ha estado marcada por una serie de altibajos, lo que ha impactado negativamente en el desempeño de ciertos sectores clave.
De los sectores con desempeño negativo tenemos:
- Producción industrial no levanta cabeza y cayó 4,5% en septiembre y en el periodo enero – septiembre 2024 frente al periodo enero – septiembre 2023 el Índice de Producción Industrial presentó una variación de -1,9%.
- En septiembre de 2024 frente a septiembre de 2023, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de -4,2%, las ventas reales de -3,8% y el personal ocupado de -0,5%.
- El comercio también se encuentra en una situación complicada, con un pronóstico de decrecimiento del 0.8% para el cierre del año, situación que se agrava por la percepción negativa del clima económico y la falta de confianza entre los consumidores.
- El sector construcción ha sido otro de los más afectados, con una caída proyectada del 1.3% para finales de 2024. A pesar de algunos esfuerzos por parte del gobierno para impulsar la inversión pública en infraestructura, el sector sigue enfrentando dificultades.
- La producción de petróleo y gas ha caído, mientras que otros subsectores como el carbón han tenido un desempeño mixto debido a factores externos como los precios internacionales.
- Sector financiero también ha enfrentado dificultades, reflejadas en un descenso en las actividades económicas relacionadas con servicios financieros y seguros.
Comparados los pronósticos económicos de 2024 con los de años anteriores en Colombia, reflejan un panorama mixto con expectativas de crecimiento moderado y una inflación en descenso.
Crecimiento del PIB
Se espera un crecimiento del PIB entre el 1.3% y el 1.6%, según diversas proyecciones del gobierno y analistas. Las expectativas han sido ajustadas a la baja en varias ocasiones, reflejando la incertidumbre económica y la falta de inversión.
Inflación, buen indicador
2023: La inflación cerró en un 9.28%, superando las expectativas y afectando el poder adquisitivo de los colombianos.
2024: Se proyecta que la inflación disminuya a aproximadamente 5.5% al cierre del año, lo que indica una tendencia a la baja, aunque aún por encima de la meta del Banco de la República (2- 4%) para el mediano plazo.
Inversión
2023: La inversión se desplomó un 8.9%, lo que contribuyó significativamente al bajo crecimiento económico.
2024: Seguirá estando por debajo de los niveles necesarios para una recuperación robusta. La falta de confianza en el sector privado, exacerbada por políticas gubernamentales percibidas como hostiles, sigue siendo un obstáculo crítico para atraer inversiones tanto locales como extranjeras.
Desempleo y mercado laboral
El mercado laboral ha mostrado signos de debilidad, con tasas de desempleo que se mantienen elevadas, más una informalidad laboral, que el gobierno no ha atacado.
El panorama económico para Colombia al cierre de 2024 es de incertidumbre para varios sectores clave. A medida que el país busca reactivar su economía, debe abordar problemas estructurales para facilitar una recuperación sostenible en los sectores más golpeados.