Entre 1819 y 1821, por decreto, Bolívar y Santander van avanzando en el control de la educación y la cultura, promoviendo ideales de ofrecer educación a todos los niveles en forma gratuita, igualitaria y unificada y un siglo después nació  el deporte colombiano de la mano de la educación, a través de la ley 80 de 1925.

Se puede decir, que fueron complementarias por un poco más de 50 años, la elección popular de gobernadores y alcaldes, con la municipalización de la educación los fue separando y desafortunadamente decayendo,  progresiva y lentamente.

Mala educación, especialmente la publica, es el principal problema de Colombia,  que genera la grande desigualdad social en el país y sin embargo, no hemos tenido el primer Presidente en esta generación, ni Ministro de Educación, que pueda asomarse a una solución a esta gran problemática de país. Hubo la esperanza con el presidente Petro, creyendo que iba a privilegiar la educación, pero faltando un año y 10 meses para el fin de su gobierno, no se observa una revolución educativa.

Hemos tenido Ministros de educación de 8 años  ( Cecilia María Vélez ) en el gobierno Uribe, de cuatro años ( María Victoria Angulo ) en el gobierno Duque, más decenas de Ministros de Educación de 1 año y 2 años,  y ninguno ha logrado una solución  en calidad educativa vanguardista, que permita entregar educación de calidad a la mayoría de los colombiano

Los alcaldes y los gobernadores ven esta problemática como nacional y reconocen que no son capaces de resolver este tema nacional

Los sindicatos de docentes prefieren conformarse con sus derechos laborales, sociales y económicos y se olvidan de su función primigenia: LA EDUCACION

Ahora después de los Juegos Olímpicos Paris 2024, se ha abierto el camino para el deporte escolar y el universitario, a través de la construcción de mercados, que haya más competencia y lograr mejor competitividad, con esquemas novedosos, tecnológicos, que se podría intentar encontrarle salida a la educación colombiana, de tal manera que haya mayor competitividad educativa.

No hay derecho a los resultados de las pruebas saber, en todas las ciudades colombianas, incluido Cali, el ranking de las universidades en el contexto internacional, si bien es cierto no preocupa, tampoco es el mejor, pero aquí es que se presenta el gran desequilibrio social y económico, donde la gran mayoría de los estudiantes no acceden a centros técnicos, tecnológicos o educación superior.

Hay que explorar todos los caminos, en el entendido que el estado agotó su recurso económico para lo social, el deporte , acompañado de la cultura y la música, podría ayudar a la calidad de la educación, mediante paradigmas de motivación a profesores y estudiantes, con métodos tecnológicos.

Ramiro Varela Marmolejo

Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.