- 102 vistas
Redacción
Ha publicado el Dane, el Ministro de Vivienda y Planeación Nacional, con el acompañamiento de Naciones Unidas-hábitat, el déficit habitacional del país que alcanzó el 36.6% por diferentes razones cuantitativas o de calidad.
Se ha informado que en Colombia existen 14.060.645 hogares y el déficit cuantitativo llega a 9.8% que corresponden a 1.378.829 y el 26.78%, es decir 3.765.616 están en déficit cualitativo.
Los departamentos que registraron el menor porcentaje de hogares con déficit fueron Quindío con el 20.2%, Risaralda 23.5%, Valle del Cauca 24.5%. Bogotá tiene un déficit habitacional de 14.1%.
A nivel municipal los más bajos en el déficit cuantitativo fueron Tota - Boyacá, Sabaneta - Antioquia, Envigado - Antioquia.
Son 18.236.098 personas que viven con el déficit habitacional, la mitad hombres y la mitad mujeres, casi con el 50% cada uno.
El estudio tiene el déficit cualitativo y cuantitativo, para medir las condiciones de vivienda:
Cuantitativos.
Hogares por su estructura, por el material de las paredes externa, por la cohabitación vivienda con varios hogares y por el hacinamiento no mitigable, y el cualitativo identifica hogares que no cumplen las condiciones adecuadas de habitabilidad, material de pisos, acueducto, alcantarillado o energía eléctrica.
Vichada es el departamento con mayor porcentaje déficit habitacional, con el 94.5%, seguido por San Andrés 92.8%, Choco 91.2%, Vaupés con 88.7%, Guainía 88.8%, y Amazonas con el 86.2%.
Y entre las ciudades capitales con déficit habitacional está en Puerto Carreño, San Andrés, Quibdó, Mitú y Leticia.
Al ser 5.100.000 hogares con déficit de vivienda, por eso da el número de ciudadanos que viven en déficit de 18.236.000, que corresponde a más del 33% del país. Algo supremamente delicado.