Balance de los recursos destinados a la atención de la pandemia

Por Redaccion el Jue, 28/05/2020 - 11:13am
Edicion
474

err
Juan Alberto Londoño, presentó un balance del aporte económico hecho a lo largo del Aislamiento Preventivo Obligatorio, en los últimos dos meses.

Colombia está invirtiendo cerca de 117 billones de pesos, el equivalente a más del 11% del Producto Interno Bruto (PIB) para atender la Emergencia Económica por la pandemia del coronavirus (covid-19), afirmó este miércoles el Presidente de la República, Iván Duque Márquez.

Durante el programa de televisión ‘Prevención y Acción’, el Mandatario, en compañía del Viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, presentó un balance del aporte económico hecho a lo largo del Aislamiento Preventivo Obligatorio, en los últimos dos meses.

“Estamos hablando de casi el 11,04% por ciento del PIB. Es una cifra que supera los 117 billones de pesos”, indicó.

El Jefe de Estado dijo que “muchas personas se preguntan ¿pero cuánto en realidad se ha invertido, cuánto cuestan muchos de los programas que se han puesto en marcha?”, y subrayó que “aquí se ha hecho un esfuerzo grande de varias instituciones”.

Precisó que más de 24 billones de pesos corresponden a recursos manejados por el Fondo para el Manejo de Emergencia (Fome), a los cuales se suman los créditos que tienen garantía hasta del 90 por ciento para la protección de la nómina, gracias a la capitalización del Fondo Nacional de Garantías, que totalizan cerca de $60,2 billones.

sdbfd
el esfuerzo que se ha hecho por parte del Banco Central, el Banco de la República

Otros 2,21 billones de pesos corresponden a la reducción de recaudo de ciertos impuestos, 2,4 billones de pesos son aportes para entidades subnacionales del orden de 2,4 billones de pesos.

Y se refirió a las líneas de redescuentos de Bancóldex y Findeter, que equivalen a 2,42 billones de pesos. A ello se agrega el aporte en la reducción de cotizaciones pensionales, que son 1,8 billones de pesos.

Explicó que, además del Gobierno Central, se destaca “el esfuerzo que se ha hecho por parte del Banco Central, el Banco de la República”, que ha venido haciendo un aporte de liquidez que equivale a 23 billones de pesos.

Por su parte, el Viceministro de Hacienda explicó que se han atendido cuatro segmentos de la emergencia.

Citó en primer lugar el de la salud, con recursos directos para la atención de la emergencia, de alrededor de 7,2 billones de pesos con gasto directo.

“Una segunda parte tiene que ver con los auxilios directos a la población más vulnerable. Y a la población más vulnerable el Estado le ha asignado y ya ha colocado alrededor de 4,5 billones de pesos en giros directos” en los programas ‘Familias en Acción’, ‘Jóvenes en Acción’ e ‘Ingreso Solidario’.

Indicó que otro frente de destinación de recursos fue para proteger el empleo, por medio de cuatro tipos de medidas, que tienen que ver con disminuir los aportes que hacen los empresarios en el costo de sus nóminas.

Gobierno amplió horarios de actividades al aire libre para niños, niñas y adolescentes

dfbd
el Gobierno amplió horarios de actividades al aire libre para niños, niñas y adolescentes en el cual  a partir del próximo 1° de junio

El Gobierno amplió horarios de actividades al aire libre para niños, niñas y adolescentes en el cual  a partir del próximo 1° de junio  los menores de entre 2 y 5 años podrán realizar actividades al aire libre 3 veces a la semana, durante 30 minutos al día, siempre acompañados por personas adultas de su familia o cuidadores. Los niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 17 años podrán tener este disfrute 3 veces a la semana, durante una hora diaria, es decir que el horario de amplía en 30 minutos. 

En cuanto a las personas adultas de entre 18 y 69 años podrán realizar actividades al aire libre, todos los días, por 2 horas diarias.

Igualmente, los mayores de 70 años y las personas con enfermedades de base (hipertensión, diabetes, cáncer, VIH, Epoc, obesidad, autoinmunes) podrán realizar actividades al aire libre 3 veces a la semana, durante 30 minutos al día.

Pese a las nuevas medidas, tanto el presidente Duque como el ministro de Salud reiteraron el llamado a preservar las medidas de protección. “Esta medida la revisamos con expertos geriatras del país y en próximos días presentaremos los lineamientos sobre cómo lo deben hacer para proteger su salud”, dijo el minsalud.

En este sentido, los alcaldes deben definir los horarios para estas poblaciones y el mensaje enviado desde el Gobierno Nacional es que se busque que haya el menor cruce posible entre grupos.

“Hemos logrado bajas tasas de mortalidad hasta ahora. Eso ha estado sustentado en la protección de la población vulnerable, por lo cual hay que proteger a los grupos de mayor riesgo y esa es la invitación a los alcaldes”, afirmó el titular de la cartera de Salud.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial