- 3 vistas
Ana Lucia Arango M.
Economista

En junio, los trabajadores que firmaron un contrato fijo o a término indefinido con la empresa en la que laboran, esperan recibir el primer pago de la prima de servicios, sin ningún tipo de descuento, adicional al sueldo mensual. Para el empleado este es un ingreso adicional importante, el cual es utilizado para un gasto específico; muchos de ellos, lo utilizan para el pago de estudio de los hijos, adquisición de un bien, pago deuda, etc.
A raíz de la crisis económica generada por el coronavirus, la cual causó que varios sectores suspendieran sus actividades, debido a la cuarentena obligatoria, algunos empresarios solicitaron al gobierno que esta obligación se aplazara para finales del año 2020, pues esto garantizaría el flujo de caja en esta dura época en la que miles de personas se han quedado sin trabajo.
El Consejo Gremial le presentó al Ministerio del Trabajo un paquete de reformas en la que, entre otras medidas, piden el aplazamiento del pago de la prima laboral del mes de junio. Propuesta que está en discusión.
Inicialmente el Presidente Iván Duque en entrevista con el Diario Portafolio, se pronunció respecto a este tema y dijo: “Por eso debemos tener claro que la prima se debe pagar y encontrar herramientas para que ese pago se dé con facilidades manteniendo la fraternidad entre empleadores y empleados. Es con acuerdos fraternos y con mecanismos, como juntos saldremos adelante”.
Así mismo, el mandatario habló de la importancia de mantener una buena relación laboral para generar un ambiente que permita salir de las dificultades financieras.
Antes de tomar una decisión, el gobierno debe pensar en que la medida de aplazar la prima, afectaría a más de seis millones de trabajadores. La prima es un derecho laboral inviolable.
Aunque el impacto inicial de la epidemia del coronavirus sobre las actividades económica se agudiza más, sobre todo en sectores como el turístico (aerolíneas, agencias de viajes, hoteles...) y en aquellos otros más dependientes de la cadena internacional de suministros (calzado y textil, alta tecnología y artículos del hogar, además de la industria automotriz), la preocupación por los efectos económicos de la epidemia se extiende a lo largo y ancho de todos los sectores y subsectores de la economía, desde lo macro a lo micro, los trabajadores pasan por situaciones difíciles.
Todos los países han experimentado una gran crisis, esta es una crisis como ninguna otra, hemos visto el estancamiento de la economía mundial. Esta crisis requiere que todos nos unamos.