Propuestas coincidentes del gobierno y los gremios

Por Luz Betty Jime… el Sáb, 25/07/2020 - 12:02am
Edicion
483

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

Para el segundo semestre de 2020 el gobierno del presidente Duque deberá atender una serie de asuntos de carácter prioritario relacionados con la manera de superar los momentos críticos generados por la pandemia del COVID-19 y la necesidad de recuperar la economía del país, enfrentando el falso dilema entre la salud y la economía.

Mientras la población se apresta a cumplir con los protocolos de seguridad para evitar en lo posible el contagio, el gobierno agota sus esfuerzos para reactivar la economía con miras a satisfacer los intereses de empresarios, comerciantes y banqueros, muchos de los cuales sucumbirán por causa de la crisis económica precipitada por la presencia y la expansión del coronavirus. Para tal efecto, el presidente Duque presentará al congreso de la República varios proyectos de reforma Legal y Constitucional, coincidiendo en este sentido con las propuestas dadas a conocer por los gremios económicos que consideran necesario que el Estado continúe con las ayudas a las empresas con el fin de garantizar el empleo y la actividad económica.

wqegree
el gobierno agota sus esfuerzos para reactivar la economía con miras a satisfacer los intereses de empresarios, comerciantes y banqueros

En este caso existe una coincidencia entre las propuestas del gobierno y las de los gremios, en tanto se aprecian algunas diferencias que no afectan su parte sustancial. Una de las propuestas económicas en la cual están plenamente identificadas las partes, tiene que ver con la vinculación de la inversión extranjera a nuestro país considerada como fundamental para la reactivación de la producción y el intercambio comercial, generadoras de nuevas condiciones para el desarrollo de la economía.

En relación con este aspecto es necesario advertir el papel que ha jugado la inversión extranjera en el país siempre interesada en apropiarse de los mercados de venta de sus mercancías y de las fuentes de materias primas, en el contexto de una economía dependiente de las transnacionales a las que los gobiernos les garantizan prebendas y privilegios tributarios y jurídicos permitiéndoles una mayor acumulación del capital y el retorno de ganancias a las casas matrices.

En la actualidad los grandes monopolios no solo explotan el trabajo de cientos de miles de trabajadores sino que poseen grandes inversiones en la industria, el comercio, el transporte, los servicios públicos, el sector financiero y agroindustrial además de que interfieren en los acuerdos realizados con aquellos países de desarrollo medio en materia de cooperación internacional y de ayuda mutua que buscan un mejor crecimiento y desarrollo económico con miras a salir de la pobreza y del subdesarrollo. Para ello se utilizan las organizaciones internacionales como el Fondo Monetario, el Banco Mundial o la Ocde, como instrumentos de presión y de avasallamiento con los cuales se protegen los intereses del gran capital monopolista transnacional que impera en el mundo capitalista globalizado.

La lucha por la liberación de este nuevo colonialismo colectivo no debe convertirse en un impedimento para que los países capitalistas menos desarrollados como Colombia, se integren regionalmente bajo nuevas formas de cooperación internacional acordes con sus necesidades e intereses nacionales en materia económica, política, social y ambiental, a partir del fortalecimiento del Estado Nacional y Democrático que le permita librarse de la coyunda del desarrollo desigual y dependiente de los grandes monopolios del mundo capitalista globalizado.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial