La legalidad del Viche debe ser una ruta segura para las comunidades negras

Por Moisés Banguer… el Sáb, 24/04/2021 - 9:53am
Edicion
522

Moisés Banquera Pinillo


werh
Haciendo cuentas, eso hace mas de 50 años, significa que estas familias de orígenes campesino, perdidas en las selvas de la parte norte – occidental del Cauca, llevan más de 100 años haciendo arte y ciencia

Cuando adolescente, pudiendo ser maltrato infantil, tipificado hoy en el código penal, pero en aquella época, igual que hoy, lo consideraba y lo considero, como proceso importante para un crecimiento sostenible. Viajé por las duras, altas y boscosas montañas, que separan al río Timbiquí, con el río Saija; con el objetivo de abastecer los inventarios para satisfacer la demanda del negocio del producto de lo que hoy conocemos como el viche.

Haciendo cuentas, eso hace mas de 50 años, significa que estas familias de orígenes campesino, perdidas en las selvas de la parte norte – occidental del Cauca, llevan más de 100 años haciendo arte y ciencia con la producción del Viche; arte por el proceso artesanal y ciencia, por la combinación de procesos químicos empíricos, pero efectivos.

La celebración por más de 20 años del Festival Petronio Álvarez, puso a saborear los paladares de los habitantes del interior del país y muchos extranjeros con el producto autóctono Viche. Esto produjo un aumento de la demanda del mismo y como consecuencia obligó a que la oferta creciera, produciendo mayores ingresos al negocio, incluida la cadena de abastecimiento y comercialización. 

Legalmente el viche tiene problemas, pero culturalmente goza de gran prestigio y popularmente, tanto las autoridades como los consumidores tratan el asunto como el avestruz. Es decir, dejar hacer, dejar pasar.

afegsrh
Como pasa en todos los negocios de vicios, lamentablemente la intermediación limita que la  riqueza que genera este patrimonio

Como pasa en todos los negocios de vicios, lamentablemente la intermediación limita que la  riqueza que genera este patrimonio de las comunidades de las zonas veredales del pacifico caucano, como del pacifico vallecaucano, no llegue en un mayor porcentaje a ellos, sino que quienes ponen el producto en los mercados, se queden con el 67% de los recursos del negocio.

De buena fe algunas, otras buscando nicho de votos, muchos gobernantes y políticos quieren ayudar a encontrarle salidas comerciales, jurídicas y económicas al negocio del viche, con el objetivo que las comunidades autóctonas sean las beneficiadas. En esas circunstancias, van desde pasarse por la faja el artículo 336 de CN, en general la ley 1816 de 2016, hasta hacer ver, que existe una profunda ignorancia en la clase dirigente del país sobre los negocios de licores,  incluido el negocio del viche.

En general los negocios de licores, juegos de suerte y azar han estado sometidos al movimiento de grandes sumas de dinero, con la fachada que los controla el estado. En Colombia los expertos calculan que entre contrabando y falsificado se quedan con el 25% de la torta del negocio de licor, porcentaje que es mucho más alto en juegos de suerte y azar.

Suena muy bonito en la jerga popular y política, el canto de sirena de sacar adelante una ley, que permita la legalidad del viche, la exoneración de impuestos y permitir su comercialización, para que las comunidades ancestrales de raza negra, constituyan rentas permanentes, que les permita emprendimientos para su desarrollo. Aplausos!, que bueno sería cambiar la coca por cultivos de caña y la minería ilegal por el viche.

weg
Visibilizar y proteger el negocio del Viche, sin construir una estructura eficaz, lamentablemente es cimentar un paralelo igual con los aguardientes

A través del Dr Kury, representante a la cámara, se está impulsando un proyecto de ley, que tiene por objeto crear el marco regulatorio para impulsar, proteger, asesorar y declarar el viche como patrimonio colectivo de las comunidades negras. Me gustaría creer en las buenas intenciones de los representantes a la cámara, pero nada puede terminar bien, sino se comienza haciendo bien.

Visibilizar y proteger el negocio del Viche, sin construir una estructura eficaz, lamentablemente es cimentar un paralelo igual con los aguardientes, los rones y otros licores, con la diferencia, que estos están amparados como rentas monopólicas que financian la salud y la educación, y como tal, las estructuras del estado tienen herramientas, para protegerlas.

Como está pensado el proyecto de ley y con las fragilidades de estas comunidades, serán fácilmente sometidas y obligadas a vender el producto a los precios que digan los mercenarios, a sufrir gemelos falsificados, a sufrir extorsión y a entregar  el negocio a delincuentes legales e ilegales, porque pasa de ser un negocio rentable con bajo volumen comercial, a un negocio rentable, legal y con gran volumen de ventas.

Para mitigar los agresores expuestos en el anterior párrafo, señores congresistas y comunidades negras: entre muchas otras protecciones se requiere la legislación de protección patrimonial, pero es necesario protegerlas agrupando estas comunidades en cooperativas o asociaciones que ejecuten los procesos de distribución y comercialización; cumplir con el artículo 336 de la CN, con bajas tarifas (puede ser valor simbólico); esto hace que el producto Viche sea protegido con la legislación penal existente, cuya evasión tipifique el fraude al erario público y fundamentalmente a la financiación de la salud, como derecho fundamental.

Solamente hay que industrializar el envasado del producto, con el objeto de cumplir con las medidas sanitarias en empaques (envases, tapas y etiquetas), y hacer un proceso de envasado limpio, se llevaran a las plantas de envasado que pueden ser industriales o artesanales, para hacer el proceso de llenado.

La producción o preparación debe blindarse con las características autóctonas actuales. Significa que las cooperativas recogerán el producto en las tinas o tanques que en la actualidad se almacena la destilación y preparación. Las cooperativas deben estar integradas por quienes hoy, hacen empíricamente la distribución y comercialización, quienes deben ser oriundos de las comunidades negras y además deben quedar facultados para producir los derivados del viche (crema, curaos, etc.).

ert
Siendo así, se ampara y se protege la producción artesanal en cabeza de las comunidades que hoy basan su economía en el producto

Siendo así, se ampara y se protege la producción artesanal en cabeza de las comunidades que hoy basan su economía en el producto; se protege la cadena de distribución y comercialización insertada en las mismas comunidades; se involucra la protección real del estado al incluirlo como monopolio rentístico y financiador de la salud, básicamente para tipificar penalmente a quienes quieren defraudar las rentas a través de falsificación y contrabando; se protege la marca y sus formulas con la intervención del INVIMA dejando legalizado el proceso natural artesanal de producción.

Al declararlo como patrimonio colectivo, para que sea efectivo y dé resultados, La ley debe garantizar, que en las actividades culturales nacionales, en las expresiones de arte y cultura, en la economía naranja y los eventos en cabeza del estado, el producto se pueda exponer libremente. Por eso es necesario que la renta sea nacional con destino a esas comunidades (impuesto al consumo), para que pueda transitar libremente el Viche por el país.

P.D: Queremos ingreso solidario, familias en acción, devolución de IVA, educación gratuita, salud de calidad, carreteras sin huecos, agua potable. Pero nos oponemos a que se explote la riqueza natural, no somos solidarios con pagar impuestos, nos oponemos a que los ricos tengan empresas rentables, que los bancos ganen plata; aleluya!, aleluya!, que nos caiga del cielo un mecía socialista y mal gaste los ahorros de las pensiones, con el pretexto de dar educación gratuita!, Tal vez, ese sea el escenario que necesitamos vivir, para que valoremos el pasado, suframos el presente y nos duela el futuro.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial