Los negocios sociales: Un nuevo modelo de sociedad?

Por Luz Betty Jime… el Sáb, 20/06/2020 - 9:31pm
Edición
478
Sección

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


El premio nobel de la paz del año 2006 Muhammad Yunus en reportaje publicado en el diario económico Portafolio del 17 de junio, dice que “debemos ver el COVID-19 como una gran oportunidad para alejarnos del mundo anterior a la pandemia y lanzar un nuevo modelo basado en los negocios sociales”; “….precedidos de una “conciencia social y ambiental”, “….que las autoridades regulatorias deben garantizar, con cero concentración de la riqueza social, cero emisiones de carbono y sin desempleo que les permitan a los ciudadanos abandonar la vieja filosofía dominante del mundo actual, de maximización de las ganancias a cualquier costo”.

Así mismo plantea que “la comunidad internacional y cada nación por su cuenta no recurrirá al viejo mundo, al petróleo y al sistema financiero que promueve la inequidad, en tanto se debe estimular el emprendimiento y la iniciativa de los jóvenes que trabajan como mercenarios para que unos pocos se hagan super-ricos”. Por último agrega que “…es necesario crear el espacio legal para facilitar el desarrollo de un subsistema financiero basado en los principios de los negocios sociales” (otorgamiento de microcréditos, fondos de inversiones y de riesgos, bancos, aseguradoras, etc.).

werefbebr
Mas bien se aboga por lograr un espacio legal para el desarrollo de los denominados “negocios sociales” bajo la protección del Estado

Conforme a esta visión idealista de la sociedad que privilegia la conciencia y la voluntad individual por encima de la realidad histórica, concreta y objetiva, se tejen toda clase de fantasías y de teorías que independientemente de su influencia en el mundo intelectual hacen parte de un acervo teórico utilizado con fines ideológicos y políticos para influir en la mentalidad de las personas en torno al mantenimiento ó la construcción de un nuevo orden económico, político y social, de la conveniencia de ciertas clases y grupos sociales. Para ello se sustituye el análisis de algunos fenómenos por otros, como sucede en este caso con la crítica que se hace a la concentración de la riqueza social, el desempleo y el daño ambiental; en tanto que no se abordan las causas reales y profundas que los generan y no obstante ser conscientes de las contradicciones y conflictos sociales que se derivan de los mismos en el mundo capitalista globalizado.

Mas bien se aboga por lograr un espacio legal para el desarrollo de los denominados “negocios sociales” bajo la protección del Estado y de la comunidad internacional. Alternativa que tiende a conservar lo esencial del régimen de explotación económica del trabajo, la discriminación social y la exclusión política de los ciudadanos,  en donde los “negocios sociales” se convierten en sustitutos y paliativos de la actividad social y de la construcción de una sociedad democrática y progresista para la mayoría de la población y no para una minoría excluyente y antidemocrática.

Y de ahí que el camino a seguir no sea el que proponen los simples reformistas o los partidarios de la implementación de nuevas tecnologías o los que discurren en torno a la creación de una sociedad que no sea capitalista ni socialista y con lo cual se lograría la colaboración entre las clases y la paz social garantizadas con la aplicación de aquellos principios políticos y jurídicos del régimen constitucional liberal o del Estado del bienestar general existentes en varios países capitalistas.

Tampoco parece creíble la idea de algunos sectores radicales de izquierda que consideran que con la conquista de algunas reivindicaciones sociales y políticas y la creación de una nueva mentalidad, será posible alcanzar los cambios que requiere la sociedad, los cuales tampoco serán posibles en la medida en que no se modifiquen las condiciones económicas y políticas con la lucha de las fuerzas políticas democráticas y progresistas que accedan al poder del Estado, para desde allí realizar los cambios y transformaciones destinadas a construir una nueva realidad social.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial