Preocupaciones presupuesto del 2021

Por Redaccion el Sáb, 19/09/2020 - 4:06am
Edición
491
Sección

45y45y45y
Catalina Ortiz expresó su preocupación por la baja asignación de recursos para la reactivación empresarial en el Presupuesto General de la Nación 2021

Redacción 

El Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2021 sigue en su estudio por el Congreso, donde hoy se espera comience su aprobación por $314 billones , techo fijado por las comisiones económicas y presupuestales conjuntas.

 La crisis económica por la pandemia es grande, se proyecta que la economía cerrará el año en niveles de -5.5%. El crecimiento presupuestal 2021/2020, un aumento de 19,2% en comparación con el presupuesto de 2020, que fue de $263,4 billones, $42 billones superiores a los del año 2021

La representante Catalina Ortiz expresó su preocupación por la baja asignación de recursos para la reactivación empresarial en el Presupuesto General de la Nación 2021, que esta semana debe ser aprobado en primer debate por las comisiones económicas conjuntas del Congreso.

“El mayor lunar del Presupuesto es que las grandes olvidadas son las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan más del 90% del tejido empresarial y generan alrededor del 80% del empleo, y fueron quienes sufrieron lo peor de las medidas de confinamiento que se adoptaron por cuenta del Covid-19. No hay claridad sobre los recursos destinados para su recuperación”, explicó Catalina Ortiz.

Y es que los recursos para el MinCIT tan solo aumentaron 0,3% (1,1 billón), respecto al presupuesto del año anterior. De hecho, la cuenta para productividad y competitividad de las empresas colombianas  tendría una reducción de $28.771 millones (14%) frente al Presupuesto del 2020.

3rf2434

Para la cartera de Ciencia e Innovación se asignaron $313 mil millones, una reducción de 28% frente al presupuesto del año anterior ($392 mil millones).  Con una disminución en los recursos será difícil promover la transferencia de conocimiento a las empresas para crear productos comercializables basados en investigación.

w34343
No menos preocupante es el presupuesto regionalizado donde se evidencia falta de equidad en la distribución de los recursos

El presupuesto de Cultura quedó en $429 mil millones, un incremento de 6.2% frente al 2020 ($402 mil millones). Hay que advertir que en el presupuesto inicial se tenían recursos por $347 mil millones, lo que implicaba una disminución frente al 2020 de 12%. “Es incomprensible que aun cuando el Gobierno Nacional se ha autodenominado el promotor de la economía naranja, esta sea una de las carteras con mayores recortes. Sin recursos significativos será difícil que este sector, tan afectado por la pandemia, despegue”, señaló Catalina Ortiz.

Inequidad en el presupuesto para las regiones. No menos preocupante es el presupuesto regionalizado donde se evidencia falta de equidad en la distribución de los recursos para las principales regiones del país. Antioquia incrementó su participación en un 61% con 1.8 billones frente a 2020. Por su parte, el Valle del Cauca, Atlántico y Santander tuvieron un incremento de 13.1%, 15% y 21% respectivamente.  En el caso de Bogotá se evidencia una disminución en la asignación del 5%.

“Este presupuesto no está en sintonía con la imperiosa necesidad de reactivar la economía con un foco en la creación y mantenimiento de empleo”, puntualizó la representante.

Los recursos para Ciencia e Innovación se redujeron 28% ($392 mil mill.), los de MinCIT solo aumentaron 0,3% (1,1 billón) y los de Cultura se incrementaron 6.2%  ($429 mil mil.).

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial