- 2 vistas

Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.
El municipio de Cali en este mes de noviembre debe aprobar el presupuesto de la vigencia fiscal del 2020 y el marco fiscal del mediano plazo 2020-2030, cuando la realidad económica y financiera es evidente, sin tener capacidad de endeudamiento para resolver los faltantes económicos y financieros:
- Un problema fiscal que se descubrió en el año 2005 y se hizo evidente desde la inauguración del MIO en el 2010. No pudieron las administración de los alcaldes Ospina I , Guerrero II y Armitage, cumplir con los compromisos adquiridos con el sistema de transporte masivo de Cali, en cuanto a viabilidad, ni terminar ni viabilizar todas sus obras. Y el plan salvamento del MIO no es sostenible por la situación fiscal del Municipio y porque las rentas creadas en el acuerdo 452 del 2018 para su financiamiento, no son todas viables. Aquí hay un faltante superior a $1.3 billones en los compromisos con operadores de buses según el marco fiscal de mediano plazo 2020 – 2030, más la demanda de $180 mil millones de un operador contra Metrocali (léase el Municipio ) y varias obras faltantes todavia sin soporte financiero.
Como si fuera poco, se incumple el marco legal, al no tener cierre financiero, ni su diseño adoptado por acuerdo municipal, según mandato del acuerdo 224 de 2007. Todo lo anterior, con la complacencia omisiva de los concejales de la ciudad y sus empleados, los Contralores y Personeros municipales.
- Un problema fiscal que se descubrió desde el nacimiento de las 21 Megaobras en el año 2008. Algo similar con las 21 Megaobras después de 10 años de cobro de la valorización, el balance es que la mitad de las obras sin hacer ni contratar en $MM, cifra superior a $1.1 billones. En sencillo análisis legal, no cumple el acuerdo 241 de 2008 que ordenó construir las 21 megaobras. ni el acuerdo 297 de 2010, que obliga al municipio a asumir la carga fiscal de los costos adicionales y sobre costos de las 21 megaobras y adicionalmente se obliga al municipio a liquidar la valorización en el término de dos años a partir de la resolución distribuidora y devolver los dineros sobre obras no contratadas y no construidas. Los responsables de los mismos: Los alcaldes Jorge Iván Ospina 2008 - 2012, Rodrigo Guerrero 2012 - 2015 y Maurice Armitage 2016 – 2019, por no cumplir las normas citadas
Se quebró fiscalmente porque el Concejo Municipal de Cali, periodos 2008 – 2019, no hizo control constitucional, en la medida en que aprobaron los presupuestos del municipio en esos años , las vigencias futuras sin el cumplimiento de esas normas y los marcos fiscales de mediano plazo, bajo la dirección de los secretarios de Hacienda, los jefes jurídicos del Municipio y los secretarios de Infraestructura.
El Concejo de Cali no cumple sus funciones simplemente es un costoso peaje, donde cada concejal obtiene beneficios políticos y económicos derivados de sus decisiones, unos muchos y otros poquito. Por ello, es que unos concejales no hacen control político, otros minimo y muchos temas , se quedan intocables, como el incumplimiento de las normas e la inviabilidad fiscal de las 21 megaobras y del MIO. El nuevo Concejo, tiene de 7 cabildantes nuevos, 2 con curules independientes: TERRY HURTADO Y ROBERTO ORTIZ, ambos con grandes posibilidades en la democracia local, para defender el interes general. En los 12 años que se generó y materializó la quiebra fiscal del Municipio, en cada periodo se salvan muy pocos concejales, pero ninguno ha ido a la Fiscalia y a la Procuraduria a defender el patrimonio publico, ni han cuestionado a los Personeros ni Contralores, por no cumplir su función legal.
- Grave falta los Personeros y Contralores municipales por ser omisivos en lo fiscal, disciplinario y penal. Entre los años 2008 -2019, teniendo la información entregada por los ciudadanos en sus despachos y al Concejo Municipal; no han querido hacer el control que les compete, a la Personeria desde el punto de vista disciplinario incluyendo la Procuraduría de conformidad a la competencia y el control fiscal al Contralor de Cali y respecto al MIO con dinero nacional a la Contraloría General de la República, es algo excesivamente grave, son 3 personeros y 4 contralores, que actúan como empleaditos de la coalición del Concejo.
Ahora los ciudadanos tienen que salir a cubrir con sus dineros públicos a través de nuevos impuestos y el presupuesto municipal, para lograr los dineros faltantes por la excesiva corrupción existente en las entidades municipales dependientes de la alcaldía de Cali, como la Secretaría de infraestructura y Metrocali, como causantes de esta quiebra fiscal del municipio.
Los ciudadanos se han hecho presentes durante muchos años en la comisión de presupuesto del Concejo municipal y no son tenidos en cuenta por los Concejales y hábilmente pasan año tras año. Se le ha pedido a la DAF , Dirección de apoyo fiscal del Ministerio de Hacienda hacer el control de legalidad y de los recursos a fin de establecer la viabilidad legal y fiscal del municipio de Cali.
CONCLUSION. Es un hecho evidente, que está probado por los caleños, el MIO es inviable técnica e económicamente, se debe intervenir Metrocali, y el municipio de Cali no ha podido cumplir con las 21 Megaobras por la ausencia de dineros, pero ya no se pueden legalmente hacer , según estatutos de valorización, municipal y nacional. Todo lo anterior que origina la quiebra del Municipio de Cali, problemas fiscales con delitos penales por detrimento fiscal del municipio de Cali y otros , donde la Fiscalía General de la Nación también debe investigar y sancionar a los responsables.