Apple presenta los primeros Mac que llevan procesadores propios

Por Redaccion el Sáb, 14/11/2020 - 2:14am
Edicion
499

La compañía introdujo versiones del Macbook Air, el Pro de 13 pulgadas y el Mini, todas con el nuevo chip M1, que promete mejor desempeño con menor consumo de energía. Así mismo, permitirá correr aplicaciones del iPad y iPhone de forma natural en estos computadores.

La compañía introdujo los primeros computadores que utilizarán sus propios chips (algo que llaman Apple Silicon, en inglés), cumpliendo así con el anuncio hecho en junio de este año de empezar una transición que alejará toda la línea de Mac de los procesadores Intel, que vienen siendo usados desde 2005.

El nuevo chip se denomina M1 y estará presente en nuevas versiones de Mac Mini, Macbook Air y Macbook Pro (el modelo de 13 pulgadas). Los nuevos equipos no presentan mayores cambios en diseño, sino en el desempeño de procesamiento del CPU y del GPU (el motor de gráficos de estos dispositivos).

De acuerdo con cifras de la empresa, la línea de negocio del Mac generó ingresos récord de US$9.000 millones en el último trimestre fiscal. Esto, según Tim Cook, CEO de Apple, representa una expansión de 30 % en esta categoría de productos, que va muy en línea con el crecimiento que han experimentado prácticamente todos los fabricantes de computadores (y de tecnología en general) por cuenta de las nuevas necesidades de los usuarios durante la pandemia: Cook asegura que 50 % de los compradores de un Mac son nuevos en este ecosistema de dispositivos.

El nuevo M1 viene ocho núcleos para el CPU, divididos en cuatro de alto desempeño e igual número, pero de alta eficiencia. De fondo, esta es una jugada que va encaminada en la utilización de menos energía para generar mayores efectos: en últimas, se trata de optimizar cada vatio, pues esto representa ganancias en muchos sentidos. El más importante de ellos bien podría ser el calentamiento de la unidad de procesamiento, lo que a su vez implica medidas de enfriamiento (que a su vez consumen energía de las baterías, pero también espacio de diseño y terminan impactando el desempeño general de toda la máquina).

Apple asegura que este es el chip de cinco nanómetros (un estándar de producción que actualmente es líder en la industria) con mayor número de transistores: 16.000 millones.

Cabe aclarar que el diseño del M1 es SoC (system on a chip), lo que signifca que comprime en el mismo chip todos los elementos necesarios para el funcionamiento de una máquina, incluyendo el procesamiento gráfico. En este lado de las cosas, el M1 trae hasta ocho núcleos que utiliza un tercio de la energía para el desempeño pico de sus rivales, con la posibilidad de manejar 11 billones de operaciones por segundo.

Las cifras de la compañía aseguran que el M1 alcanza el pico de desempeño de un procesador actual, pero con un cuarto de la energía. Según los datos presentados durante el evento virtual de lanzamiento, con 10 vatios, el nuevo chip entrega dos veces el desempeño de sus competidores.

Con la introducción de nuevos chips, esta sería apenas la tercera vez que Apple da un salto semejante en 36 años. Nadie espera que haga una pirueta de esta envergadura cada media década, pero la cifra sirve para ilustrar lo escaso que es este cambio y, también, las consecuencias que tiene en el tiempo.

Esta es la primera vez que los Mac llevarán un chip diseñado por Apple (algo que la compañía ya realiza en iPhone y iPad con gran éxito). Vale la pena aclarar que tanto Microsoft, como Samsung y Lenovo ya tienen computadores portátiles que llevan procesadores con tecnología desarrollada por la firma Arm (del conglomerado japonés SoftBank); los chips de Apple llevan esta tecnología también.

De acuerdo con las palabras de Tim Cook en junio, hay varios Mac que aún serán desarrollados con la arquitectura Intel y que la compañía seguirá publicando actualizaciones de software para los Mac con Intel durante años, algo que impacta directamente a los millones de usuarios que hoy tienen estos computadores en sus vidas.

Ahora bien, de fondo, este es un largo adiós para Intel, que igual sigue poniendo las unidades de procesamiento en prácticamente todos los demás fabricantes (o al menos en buena parte de sus líneas de productos).

Apple tiene menos del 10 % del mercado global de computadores, así que no se espera un gran impacto en las ventas de Intel.

¿Por qué es tan importante el cambio de procesadores? Además de ser una jugada notablemente escasa para la empresa, la modificación traerá más control a Apple sobre lo que pueden, y no pueden, hacer sus dispositivos. Dicho de otra forma: el fabricante podría tener una conjunción mejor hecha entre lo que ofrece el software y el desempeño que puede entregar el hardware.

El anuncio de este martes fue un desfile de cifras de desempeño de los nuevos computadores. O, mejor dicho, cifras de cuánto mejora el procesamiento en estos dispositivos frente a sus rivales en el mundo Windows: MacBook Air, cinco veces más velocidad en gráficos y 3,5 en procesamiento general; Mac Mini, seis veces más en el primer aspecto y tres veces más en el segundo; MacBook Pro 13″, cinco veces el desempeño en gráficos y 2,8 veces en desempeño general.

Claro, todas estas son promesas del fabricante. Falta ver, en la práctica, cómo se comportan los dispositivos porque, en últimas, Apple está adentrándose en territorio desconocido.

La firma lleva más de una década fabricando sus propios chips para dispositivos móviles, como el iPhone y el iPad, lo que le ha dado una amplia experiencia en este terreno, con resultados realmente sobresalientes.

Pero estos dispositivos, para toda su versatilidad, no tienen el mismo rango y exigencias de un computador. O sea, no sólo se trata de presentar mejores procesadores, más rápidos, sino de caminar esa fina línea entre el desempeño y el consumo de energía (con la variante de la temperatura de la que ya se habló).

En la transición hacia Intel, por más audaz que fue, ya había una vasta experiencia de prueba acerca del comportamiento de los chips en el cuerpo (y bajo los requisitos) de un computador. De cierta forma, Apple será su propio conejillo de indias en este aspecto y esto, con seguridad, traerá lecciones y desarrollos con el potencial de impactar toda la industria.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial