¿Observatorio de infraestructura del Valle del Cauca ?

Por Redaccion el Sáb, 06/06/2020 - 8:08pm
Edición
476
Sección

sbfdbdfb
El observatorio pretendía informar permanentemente sobre el panorama general y la evolución de las principales obras de infraestructura

Redacción

En el año 2011, con motivo de la ausencia de planeación de las 21 megaobras y del MIO sistema de transporte masivo de Cali, la Cámara Colombiana de la Infraestructura CCI y la Cámara de Comercio de Cali, construyeron un observatorio de infraestructura con el objetivo de buscar el cumplimiento de los tiempos y presupuestos de las obras más importantes de la región, evitar la corrupción y negligencia en la contratación y en las obras, a la que también acudió la Fundación para el Desarrollo Integral del Valle del Cauca FDI, que hoy se llama Pacífico. En realidad era quitarse ese dolor de cbeza la CCI, quien a cambio de la inversión municipal en el Centro de eventos Valle del Pacifico en Yumbo, habia contratado en el 2009 servicios para las 21  Megaobras del Municipio de Cali  y ejercido una veeduría costosa con dinero público en el MIO desde el año 2003.

El observatorio pretendía informar permanentemente sobre el panorama general y la evolución de las principales obras de infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, férrea y de servicios públicos del Valle del Cauca y el occidente colombiano.

Pero se ha observado que lo único que hace es ayudarle a los afiliados a la Cámara colombiana de la infraestructura CCI y servir de una especie de supervisión “aérea” de las obras de infraestructura, pues el análisis  por ejemplo hecho, dista de los resultados reales de las obras..

Específicamente el observatorio inició el mes de abril del 2011, que permitió este tipo de seguimientos a los proyectos para decirle al gobierno en que está fallando, alertarlo cuando no está entregando recursos a tiempo y cuando no está cumpliendo con los compromisos de carácter presupuestal, pero también le exige a los contratistas, les pone una mesa muy visible para que la comunidad le haga un seguimiento estricto a los proyectos y eso requiere disciplina y comportamiento ético. En realidad se hizo por el fracaso de la Cámara de Comercio de Cali con el proyecto del MIO y de las Megaobras, en ninguna de las dos pudo adelantar una labor efectiva, que es el mismo fracaso que ahora  está mostrando el observatorio de infraestructura del Valle del Cauca.

gerre
sin embargo el dragado del puerto va muy descoordinado, el corredor Buga – Buenaventura ni se diga

En el año 2019 el observatorio fue relanzado por la misma ANDI, con la Cámara Colombiana de Infraestructura seccional occidente y Propacífico, dándoles específicamente la calidad de veedores para hacerle seguimiento a las obras, priorizando todas las obras que están contenidas en el plan nacional de desarrollo como la doble calzada Buga- Tuluá, Mulaló  - Loboguerrero, conexión Pacífico – Orinoquía, cruce Florida – ruta 45, Santander de Quilichao- Popayán componente del corredor Cali Rumichaca.

Sin embargo el dragado del puerto va muy descoordinado, el corredor Buga – Buenaventura ni se diga y lo del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón desde hace cuatro años está oliendo muy mal, es decir  es un seguimiento de ingenieria de maquillaje.

En la administración Armitage todas las obras estuvieron desfinanciadas, con sobrecostos, costos adicionales, demoras en la entrega de las mismas como el parque lineal río Cali, corredor verde de la carrera 8ª, ampliación de la vía Cali – Jamundí, la vuelta a occidente, el puente de la 100 con avenida ciudad de Cali, la prolongación de la avenida ciudad de Cali, etc, los desfases multimillonarios, muchas de las obras siguen sin terminar y al observatorio le quedo grande o los intereses politicos y  privados no le permitieron moverse.

Lo mismo pasó con la administración Rodrigo Guerrero y sus obras, tampoco hubo una posición de la Cámara Colombiana de Infraestructura, ni de la Cámara de Comercio de Cali, ni de la ANDI, ni de Propacifico, solo es ver el propuesto corredor verde , en 4 años lo dejaron en el 0%.

rber
En el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón desde hace 4 años se está denunciando la maturranga del concesionario actual

El sistema de transporte masivo MIO, es el peor ejemplo de lo que pueda ocurrir desde el año 2006 se demostró que estaba mal estructurado, en quiebra técnica  y no han hecho absolutamente nada para resolverlo, omitir denuncias o taparlas.

En las 21 megaobras lo mismo, la mayoría de los gremios participaron en el apoyo político al programa sin planeación, sin diseños, sin un plan vial y hoy a la ciudad se le deben obras y el observatorio mira para otro lado.

En el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón desde hace 4 años se está denunciando la maturranga del concesionario actual , después de 20 años de operación, para quedarse con el nuevo contrato a 30 años ,  después de haber  demandado la concesión al estado en dos oportunidades y haber entregado una terminal internacional aérea sin los acabados propios de la ciudad de Cali para este tipo de proyectos públicos, sin ninguna revisión de los diseños y todo eso se hizo en el seguimiento o a espaldas del observatorio de infraestructura.

Por ello Caliescribe hace la denuncia pública ante estas circunstancias que a los ciudadanos y a los empresarios, no tienen quien los defienda de la mala planeación y ejecución de las obras y que el observatorio del Valle del Cauca creado para ese fin, no cumple sus fines.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial