Banco Mundial proyecta contracción del 7.2% para América Latina

Por Redaccion el Sáb, 06/06/2020 - 5:28pm
Edicion
476

ljkpl
Se proyecta una caída en el crecimiento económico asi:  Perú -12%, Ecuador -7.4%, México -7.5%, Brasil 6.8%, el Salvador -5.4%, Honduras

Redacción

El Banco Mundial presenta un informe donde la recesión global es más profunda, que después de la Segunda Guerra Mundial, con grandes impactos económicos y la pandemia genera desarrollos sociales y económicos que debilitaron las perspectivas de crecimiento de largo plazo, la caída de inversión por la incertidumbre y rupturas de enlace  comercio y suministro. Según el informe de perspectivas globales del Banco Mundial presentado esta 2ª semana de junio del 2020, Latinoamérica y el Caribe tendrán una caída del 7.2% en el Producto Interno Bruto, proyectando para los siguientes países:

Se proyecta una caída en el crecimiento económico asi:  Perú -12%, Ecuador -7.4%, México -7.5%, Brasil 6.8%, el Salvador -5.4%, Honduras -5.8%, Nicaragua -6.3%, Chile de -4.3%, Colombia -4.3%, Uruguay - 3.7%., Costa Rica -3.3%.

Y este segundo trimestre del 2020 es el más crítico, pues están en los máximos niveles de las medidas de mitigación.

La contracción de América Central se proyecta este año en el 3.6%, afectado por la disminución de las remesas y el turismo y la caída de los precios agrícolas; el Caribe se contraerá el 1.8% en el 2020 y un 3.1% si se excluye a Guyana donde la industria petrolera de alta mar está experimentando un rápido desarrollo. La subregión se verá perjudicada por la caída del turismo y del ingreso de remesas.

Y para el 2021 se espera un crecimiento de Chile del 3.1%, Colombia 3.6%, Argentina 2.1%, Brasil 2.2%, Costa Rica 3%, Ecuador 4.1%, el Salvador 3.8%, Honduras 3.7%, México 3%, Nicaragua 0.7%, Perú 7% y  Uruguay 4.6%.

Como se observa el repunte será en el 2021, gradual a partir del mes de septiembre del 2020. En los países se verá reflejado en la medida en que cada país tenga confianza de los mercados externos de tal manera que los daños hayan sido menores y hayan logrado una buena financiación; igualmente tiene que ver con la política fiscal responsable y un buen manejo de la crisis de la pandemia por parte de cada gobierno.

sdvf

El caso colombiano como se observa no es tan preocupante en el 2020 , comparativamente con los vecinos latinoamericanos y en el 2021, se proyecta mejor, con un salto de 7.9%, que es bueno, siempre y cuando se vea reflejado en las tasas de desempleo e informalidad, es decir en las población mas desfavorecida socialmente

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial