- 190 vistas
Redacción
Valeria Cabezas atleta vallecaucana que en los Juegos Olimpicos de la juventud en Buenos Aires 2018 ganó la medalla de oro para Colombia en la prueba 400 mts vallas; estudiantes de 6o grado del colegio Jefferson de Cali conversaron con ella: Raquel García, Mathias Recio Sanchez, Gabriella Vargas, Pedro Luis Calle, Antonio Sluga, Juanita Guerrero, Jazmin Aguirre y Laura Perdomo ...les respondió preguntas, primero con su introducción.
Valeria: Muy buenas tardes para todos, espero todos se encuentren bien junto a su familia, y muy contenta de poder compartir este pequeño espacio con todos ustedes y poderlos ayudar.
Primero que todo yo me llamo Valeria Cabezas, tengo 19 años, practico atletismo de la modalidad de 400 mts vallas y en esta aventura del atletismo inicie a los 13 años, con mi entrenadora Mirta Brock, es mi actual entrenadora y todo empezó porque un día en mi colegio hicieron unas competencias, en ese tiempo yo estaba en el grado 8° y realicé esas competencias y las competencias eran de 6° a 11°.
Entonces ese día, la prueba era de esquina a esquina, ida y vuelta, y estando en un grado menor pude ganarle a niños que ya estaban en 11°, entonces ahí el rector entro a hablar con mi mamá, a que me metieran en algún deporte, porque además de era muy, pero muy hiperactiva, entonces también me metieron por eso para que quemara todas esas energías. Al final me comenzó a gustar mucho el atletismo, es un deporte donde me divierto y soy muy feliz cuando entro a la pista y lo hago. En estos momentos me encuentro preparándome para las siguientes competencias, si Dios quiere mañana viajo para Brasil a un Prix y me estoy preparando en óptimas condiciones para poder traer una buena marca, ya que este año no he podido competir, pero confiando en Dios todo va a salir bien.
¿Desde que edad comenzaste a competir y como equilibraste tu estudio con las practicas?
Yo inicié el atletismo a los 13 años y fue muy difícil poder acomodar lo que es el estudio y el deporte, pero siempre le puse esa dedicación de cumplir con las dos cosas, porque ambas son muy importantes para nosotros poder salir adelante. Si fue un poco difícil pero con dedicación y esfuerzo pude combinar esas dos partes y salir adelante.
¿Qué te motivó escoger este deporte, lo soñaste o es talento?
La motivación fue mi papá, porque fue la primera persona que me llevó a las canchas panamericanas a practicar el deporte, porque siendo sincera a mis 13 años no sabía que correr era un deporte, entonces yo digo que básicamente que la persona que me motivó fue mi papá.
¿Cuál es tu motivación?
En estos momentos es principalmente Dios, mi familia y mi entrenadora, que día a día están ahí trabajando para llegar a ser mejor en el deporte.
¿Cómo clasificaste inicialmente para este olímpico?
Yo en estos momentos me encuentro pre seleccionada para los juegos olímpicos de Tokio, estoy literalmente a 1 segundo de la marca, estamos preparándonos y entrenándonos para llegar a lograr la marca y poder representar a Colombia a los juegos Olímpicos.
¿Cómo clasificaste a los juegos olímpicos de la juventud Buenos Aires 2018 y como lograste ser campeona olímpica?
Para los juegos olímpicos de la juventud clasifiqué por marca y por cupos a nivel de América, en América dieron 6 cupos, en esos 6 cupos yo quedé de primera y prácticamente ya estaba en los juegos y para poder lograr la medalla de oro en los juegos olímpicos de la juventud fue un trabajo muy duro y arduo junto a mi entrenadora, mis padres y todos los directivos que estuvieron allí apoyándome, como Ramiro.
¿Cómo te sentiste cuando cancelaron los olímpicos de Tokio?
Fue un poco frustrante porque me venía preparando con mucho tiempo para esa competencia, pero como siempre digo, lo tome como una oportunidad más que me está dando Dios para poder prepararme mucho mejor y poder llegar mucho mejor a los Juegos Olímpicos
¿Cómo logras tener tu nivel deportivo en óptimas condiciones para el próximo año, si todos los escenarios deportivos estuvieran cerrados?
A pesar de todo esto que pasó nunca dejé de entrenar, siempre busque la forma de como poder continuar con mis entrenamientos, fui un poco creativa para poder hacer mis entrenos y siempre con esa dedicación y ese objetivo puesto en la meta que son los Juegos Olímpicos.
¿Es difícil estar lejos de tu familia?
Al principio si era difícil, pero todo es cuestión de costumbre, además estoy haciendo algo que en realidad me apasiona mucho y todo esto lo hago también por mi familia, entonces yo sé que si aún estoy lejos de mi familia, ellos siempre van a estar ahí apoyándome a la distancia. Un día en una concentración para una competencia, como la palabra lo dice, es estar concentrado en la carrera que vas a hacer, estar siempre tranquilo y esperar el momento de la carrera.
¿Cuál ha sido tu mayor obstáculo?
Ha sido cuando estaba estudiando, pues a veces el colegio no me daba esa facilidad para ir a las competencias y poder faltar al colegio, entonces yo creo que ese ha sido uno de mis mayores obstáculos.
¿Has tenido desilusiones en tu carrera?
No, hasta ahora gracias a Dios no he tenido ninguna desilusión. En toda carrera siempre van a haber momentos malos, pero trato de tener alguna motivación para que no me afecte, ni ninguna meta o algún sueño que tenga.
¿Has sufrido lesiones?
Si, hace 2 años tuve una lesión en el pie, cerca del dedo gordo, que se llama Sesamoiditis y es por motivo de que yo realizo vallas, entonces tanto impacto de la caída, del despegue a veces caía mal, entonces por esa razón me empezó a dolor el pie y esa fue una de mis lesiones mas grave.
¿Sientes nervios cuando compites, como logras bloquearlos?
Siendo sincera, no siento nervios a la hora de correr porque es algo que ya he venido entrenando y tengo la confianza de que lo voy a hacer bien. Más bien es como esa ansiedad de salir a correr y que todo salga como lo planeaste, que todo te salga bien, entonces es más bien ansiedad pero no nervios.
¿Tienes alguna alimentación estricta?
Sí, he aprendido al pasar de los años a controlar mucho la comida y también la alimentación, tratar de comer mucha proteína, como pescado, vegetales, siempre comer sano.
¿Hay cosas que te tocó aprender a comer aunque no te gustaran?
Si, como por ejemplo el brócoli, que no me gustaba pero me toco aprender a comerlo, pero ya me gusta.
¿Cuándo no tienes competencia aún sigues con tu dieta?
Sí, claro, porque sigo entrenando entonces tengo que seguir con la dieta, así uno esté en vacaciones. Es muy fácil subir de peso, pero es muy difícil bajarlos.
¿Cuál es tu meta final en la que te vas a sentir realizada?
Llegar a obtener una medalla olímpica en los juegos olímpicos de mayores.
¿Es difícil lograr ser visible para ser deportista de alto rendimiento en Colombia?
No, últimamente todos los directivos, tanto las federaciones, el comité, el ministerio, apoyan mucho y han mejorado mucho el apoyo a los deportistas y todo se logra con esfuerzo, pasión y siempre con ese amor al hacer las cosas.
¿Quiénes te patrocinan?
En estos momentos me patrocina la marca Adidas y también recibo apoyos del ministerio, del comité, de la federación, Indervalle y de mi liga la liga del Valle.
¿Has sentido rechazo por parte de tus compañeros u otros competidores?
No, en si no he sentido rechazo, pero ustedes saben que en todo hay personas que van a sentir envidia o cosas así, pero yo no le paro bolas a esas cosas, ni a esas personas negativas que me ponen en el camino.
¿Si pudieras devolver el tiempo, volverías a escoger el atletismo?
Si, lo volvería a escoger una y mil veces.