- 32 vistas
Nuestras exportaciones del departamento tuvieron un incremento tan sólo el 1.2% frente al 2020, donde se afectó nuestra cuenta del comercio exterior por el estallido social de los meses de mayo y junio, donde hubo un cierre gigante hacia el puerto de Buenaventura por las tomas de las vías desde Cali y Buga hacia el principal puerto del país, disminuyendo las exportaciones en 200 millones de dólares como reportaron los empresarios.
El Valle del Cauca tuvo una exportaciones de 1.835 millones de dólares, una cifra muy pequeña frente a Colombia que alcanzó unas exportaciones récord de 41.224 millones de dólares en el 2021, representando tan solo el 4.5%.
La economía colombiana presenta un volumen de exportaciones de 41.224 millones de dólares donde los combustibles participaron en el 48%, pero comparativamente frente a países como Chile, Perú, Costa Rica y España las ventas externas obligan a repensarlas.
Las exportaciones de Chile alcanzaron 94 mil millones de dólares y las de Perú 57 mil millones de dólares, lo que quiere decir que Colombia tiene unas exportaciones muy bajas respecto a estos países que tienen una economía muy inferior a la colombiana. Y si eso lo llevamos al Valle del Cauca, la situación es más crítica por representar un porcentaje pequeño a nivel nacional.
Colombia tiene un comercio exterior con EEUU de 10.960 millones de dólares en exportaciones y con la China en el segundo lugar con 3.617 millones de dólares, año 2021, con un crecimiento del 22.8% y el 31.5% respectivamente frente al 2020.
Es urgente que los grandes empresarios colombianos y vallecaucanos, los gremios , el gobierno nacional y el departamento del Valle del Cauca puedan generar un Plan de Exportaciones de largo plazo, que permita multiplicar el modelo de desarrollo colombiano y vallecaucano.