- 22 vistas

Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

En Colombia hay un pésimo ejercicio la política desde lo bajo hasta lo alto, desde la junta de acción Comunal en un barrio de ciudad o una vereda, pasando por la junta administradora local, llegando al Concejo, las asambleas departamentales, la Cámara y el Senado de la república; un problema de Colombia que no hemos tenido el gobierno que enfrente la crisis política con firmeza, pues todos finalmente construyen una coalición de gobierno para poder administrar el país y sigue el sistema político obsoleto.
Hay que decirlo, que el cuerpo constituyente de 1991 no pudo hacer la transformación política, generaron multiplicidad de partidos, pero fundamentalmente jugaron a sus intereses:
- El del partido de gobierno el liberalismo, a quien lo mató la penetración del narcotráfico en la campaña Samper presidente y no se ha podido levantar.
2. El M19, quien por inexperiencia y después de haber tenido prácticamente la mayoría del país se vistieron de "frac " y el sistema los absorbió, más aún cuando también participaron ampliamente en el gobierno de Ernesto Samper, especialmente en consulados y cargos en los ministerios.
3. Salvación nacional, más que un movimiento era un líder ( Álvaro Gómez Hurtado) , fue asesinado a los pocos años ( 1996 ) y la propuesta que hoy enarbola la izquierda ( Gustavo Petro ) es la del líder conservador, un ACUERDO SOBRE LO FUNDAMENTAL.
Y lo que se requiere verdaderamente es recuperar la credibilidad política, la legitimidad institucional y para ello el Estado debe financiar las campañas políticas, de tal manera que se pueda diseñar una mayor equidad en la competencia política, un mejor sistema electoral, una verdadera organización y funcionamiento de los partidos y un ejercicio de la oposición
Ya habíamos probado que la democracia económica y social no existe porque el orden no es justo, no hay igualdad de oportunidades ( desempleo, informalidad laboral, educación, pensión, etc ) .
Y la reforma política no lo pudo entender Santos, se dedicó a buscar un acuerdo de paz, cuando el instrumento más importante para la reconciliación nacional es la política, luego verdaderamente en Colombia no hay una democracia política. Y no hay estado social de derecho....
Un pequeño diagnóstico de los partidos políticos podríamos decir que viven de la clientela para construir maquinarias electorales, la contratación para generar recursos y para enriquecimiento personal de los mismos políticos; y no les interesa atender una democracia al interior y no son pocos los escándalos financieros por las campañas (ver caso Odebrecht).
Las encuestas lo dicen todo la política con la peor imagen favorable del país o el Congreso, etc.
Los políticos no trabajan el mejoramiento de esta imagen porque saben que finalmente los votos salen y el tope de participación electoral más o menos está en el 50% de los colombianos, que logran salir a las urnas en un trabajo de inversión económica gigante de un candidato al Senado, a la Cámara de representantes, etc. Y todos los Presidentes de la republica han salido apoyados financieramente por los grupos económicos y quedan cooptados por ellos. Y de esa manera , seguimos en Colombia tendiendo una de las mayores desigualdades del mundo ( PIB per capita No 101 del mundo con US 5.686
Y el sistema económico igualmente coopta a los partidos, los principales empresarios invierten en ellos y nada cambia
A la política la mató la privatización de la misma a través del clientelismo, pandemia que la arrasó en el sistema político colombiano, lograda a través de la marginalidad de amplios sectores de la población, con un subdesarrollo político sin normas para su democratización, sin indiferenciación ideológica.
La maquinaria electoral genera con los políticos unas relaciones de intercambio donde se apropian las funciones del estado y se tira a la basura la visión colectiva por los intereses privados del miembro de la junta de acción Comunal, de la administradora local, el concejal, el diputado que hace parte de una microempresa política dentro de un movimiento o partido, para llegar al Congreso.
El modelo ciudadano funciona "como voy yo" bajo el esquema de satisfacción de intereses personales o de grupo.
Y por ello los concejos, las asambleas y el Congreso están formados por líderes sin formación para los asuntos públicos.
Y ahí empieza a derrumbarse la poca planeación legal que existe en Colombia de 4 años.
Cada alcalde construye su coalición, lo mismo los gobernadores y los congresistas con el gobierno de turno y adiós el interés general
Y el Estado se hace parcelas, donde no llegan los mejores y la financiación se hace con los dineros oficiales de los contratos, proveedores y el aporte de empleados públicos.
No son pocos los partidos que estructuradas con redes clientelistas, se podría decir que son todos los que han estado en el poder en los últimos 25 años y el mismo clientelismo, que para los partidos de izquierda funciona a través de los sindicatos, tanto en la clientela de los trabajadores o la financiación de los negocios torcidos con el estado. Y son los mismos trabajadores los que hablan y denuncian a sus lideres, la mayoria de izquierda, lo que en el fondo demuestra que el problema es cultural. Y los movimientos cristianos con los diezmos, vinculaciones "no sanctas", etc ¿Quién se puede salvar en Colombia hoy? Ningún partido.....
Todo se fundamenta en los líderes, con su autonomía electoral que entierra el concepto del interés público.
El sistema colombiano no ha sabido crear verdaderos movimientos políticos, ni ideológicos, ni movimientos sociales, ni colegios profesionales, menos las universidades y los grupos de consumidores. A veces salen lideres con estos modelos, como el profesor Mockus, pero engañó al electorado siendo contratista del estado, recorría el país en negocios de cultura ciudadana lícitos, pero era inhábil para llegar al congreso.
Una reforma política no se puede hacer por el Congreso, fundamentalmente porque vive en una permanente contraprestación con el gobierno de turno, luego el país no ha hecho sino que desprestigiar como institución parlamentaria, fundamentalmente por su ineficacia, ineficiencia y la carencia de un control político efectivo. Se requiere la reforma vía constitucional por un referendo o una asamblea constituyente.
El Congreso fue el responsable de haber convertido el acuerdo de paz en un procedimiento inconstitucional, pues no se respetó el plebiscito, fue una operación fraudulenta en la historia del país y del mundo, con los torrentes de dinero público y privado de contratistas, para favorecer los intereses del gobierno.
Colombia no ha podido desarrollar una verdadera reforma de ordenamiento territorial, para darle responsabilidad política como en los países desarrollados a áreas pequeñas, a la provincia que pueda acceder al Congreso y la participación ciudadana no se da, especialmente por una población que en un porcentaje superior al 75% ( estratos 1,2 y 3), no tienen suficiente educación, ni educación política.
El sistema político colombiano es totalmente distorsionado lo que genera una abstención con unas tasas propias de país subdesarrollado, que sólo beneficia al régimen y permite la reelección de la clase política.
El ciudadano es indiferente, no tiene credibilidad en la política, le repugna. El punto de partida es el voto obligatorio, el ordenamiento territorial valorando la provincia y un esquema normativo .
La contratación estatal y la financiación privada hacen que el sistema se perpetúe. Indudablemente Colombia en el tema político, económico y social requiere una Asamblea Nacional Constituyente, o con un referendo que recupere el concepto de soberanía de tal manera que el poder emane del pueblo.
Colombia tiene unos problemas muy delicados con el narcotráfico, el conflicto armado, el déficit fiscal, el desempleo y la informalidad, la negación de una pronta y cumplida justicia, la crisis pensional…Todo eso se logra siempre y cuando haya un sistema político que represente a la mayoría. Y el Estado social de derecho se logra con una democracia política