La Universidad como gestora de nuevos medios masivos

Por Juanita Cataño el Sáb, 31/03/2012 - 11:57am

La Universidad debe ser incubadora del nuevo periodismo

Por Juana Cataño

En los tiempos de nuestros abuelos los medios de comunicación tradicionales eran la radio y la prensa. Ahora, estos han pasado a un segundo plano aunque conviven con los nuevos medios virtuales. La digitalización de la prensa ha hecho que la inmediatez de la información y las noticias estén a sólo unos clics de distancia.

La radio después de sus 80 años de existencia en la ciudad sigue siendo un medio que crea puentes; en algunas de emisoras (La Voz del Valle, por ejemplo) los oyentes pueden participar con su opinión; también se invita a personajes importantes de la ciudad como alcaldes, gobernadores, secretarios, deportistas, etc.  Así la gente del común tiene acceso a ellos.

Los medios locales y nacionales actualmente son la ventana a la información que los dirigentes quieren dar a conocer. Pero que no siempre son la verdad, o en su defecto maquillan unas noticias que no tienen tanta importancia, publicando pequeños párrafos de lo que realmente la comunidad debe conocer.

Muchos se preguntaran ¿cuál es el motivo? Muy sencillo, los medios se venden al mejor postor, sí, ¡se venden! En medio de los intereses político-económicos se pierde objetividad y veracidad de la información; el periodismo investigativo se ha desplazado por los cables de prensa oficiales de la ciudad.

Con la llegada de la administración de contenido online, los ‘mass-media’ encontraron en internet el nicho definitivo, un nuevo arquetipo de expresión y difusión que generó una revolución, a la par del Web 2.0. La mayoría de los ‘nuevos medios online’ son libres, independientes, objetivos (en cierta manera, teniendo en cuenta lo débil del concepto) y alimentan la información con investigaciones y denuncias, proponiendo soluciones y aportando ideas para el mejoramiento.

¿Y dónde entra la U en todo esto?

De nuevo, las universidades como fuente de conocimiento juegan un papel crucial; así lo están demostrando los estudiantes de la Universidad Santiago de Cali, con la aparición de al menos 12 periódicos universitarios que circulan desde Marzo de este año.

Los periódicos (artesanales, en su mayoría, de bajo tiraje) fueron elaborados por estudiantes de 3er y 4º semestre, entre febrero y marzo de 2012, como resultado de la enseñanza del proceso de producción de un medio escrito, que incluye las siguientes etapas:

Programación, investigación, redacción, apoyo gráfico, diseño, armada, edición, pre prensa, impresión y circulación.

Desde finales de marzo circularán por los pasillos de la Universidad Santiago de Cali, salidos de las clases de Redacción y periodismo, como machotes o pichones de lo que serán, a futuro, los nuevos medios creados por estos jóvenes.

Según Luis Alfonso Mena, uno de los gestores del proyecto, el proceso de producción de un medio escrito, incluye las siguientes etapas: programación, investigación, redacción, apoyo gráfico, diseño, armada, edición, pre prensa, impresión y circulación.

El profesor Mena, conocido por su diario digital independiente Paréntesis (que en próximos días saltará al papel) dicta clases en la facultad de Comunicación de la USACA, donde se produjeron los siguientes periódicos:

Amanecer, El Pasquín, El Polémico, Re-Evolución, El Minucioso, El Medio y Entre Letras en el género noticia y Entre Líneas, Cuarta Redacción, Entre Voces, Cronicalle, La Ciudad Hecha Palabra, ¡Qué!, El Editor y Crontaje basado en entrevistas y crónicas.

“Consideramos que el destinatario de los trabajos estudiantiles no somos principalmente los profesores, sino la comunidad, la sociedad en sus diferentes manifestaciones, y por eso el alumno debe habituarse al ejercicio para ella”, explicó Mena Sepúlveda.

Este docente le apuesta a aprender haciéndolo con el objetivo de que sean en un futuro próximo periodistas con formación profesional y sentido crítico, pero siempre proponiendo.

Los periódicos circularon en tirajes limitados, por las circunstancias mismas de los estudiantes, quienes los harán llegar a diferentes espacios de la comunidad universitaria y ciudadana.

Internet es el mejor medio para poner a rodar ideas, y buscar información veraz, comprometámonos en la causa y no nos dejemos engañar por los medios populares, como la prensa local y las emisiones de noticias que solo dice lo que les conviene o lo que les toca y no la verdad.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial