¿Qué pasó con el movimiento estudiantil y la MANE, cuáles son sus nuevos retos?

Por Redaccion Cali… el Sáb, 14/01/2012 - 4:52pm

En marzo de 2013 se espera que el Gobierno Nacional radique en el Congreso la reforma a la Ley 30, debido a que sólo en octubre de este año, estudiantes y profesores tendrán lista su propuesta.

La nueva ley de educación llegaría en el 2013

Por Redacción Caliescribe

Universidad del Valle

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane), en coordinación con profesores y representantes de las universidades, trabaja por estos días en la propuesta definitiva para presentarle al Gobierno un nuevo proyecto para reforma a la Educación Superior.

En noviembre pasado el Ejecutivo se vio obligado a retirar el proyecto de reforma a la Educación Superior por la presión de los estudiantes universitarios, que alcanzaron a estar más de un mes en paro, pararon las 22 universidades públicas que hay en el país y la mayoría de las universidades privadas. La iniciativa fue ganándose poco a poco el apoyo de los ciudadanos por su carácter pacífico y creativo.

Todo había empezado en los primeros meses del 2011 cuando el Gobierno nacional dio a conocer su propuesta de reformar la Ley 30 con el objetivo de mejorar la calidad, incrementar la cobertura y la financiación.

“Según voceros de La MANE el paro estudiantil no ha sido levantado, sino suspendido, a la espera de que el Gobierno concrete su respeto por la propuesta de los estudiantes”

El proyecto incluía la inversión de capital privado en la financiación de la universidad pública y la nueva figura de Universidades con Ánimo de lucro, lo cual generó el inmediato rechazo del estudiantado y de los rectores de las universidades financiadas por el Estado, así como de un sector congresional de la Mesa de la llamada Unidad Nacional.

Después de un tira y afloje en que el Gobierno se mostró primero inflexible, luego errático y finalmente conciliador, a finales del año y perdida cualquier sombra de apoyo popular a la reforma que proponía su Ministra de Educación, el Gobierno retiró del proyecto primero el componente de la inversión privada en la universidad pública, sin mayor efecto sobre el inconformismo de los estudiantes, que ya organizados en la Mane se concentraron en que la propuesta fuera retirada del  tránsito en el Legislativo.

El triunfo de los estudiantes fue claro cuando el Presidente Santos pidió parar el trámite. Y accedió a las demás peticiones de los estudiantes.

En enero empezó la más dura prueba para el movimiento estudiantil

Universidad del ValleEl 27 de noviembre, retirado el proyecto del Congreso, Santos pactó la presentación de un nuevo proyecto de Ley construido por todas las partes interesadas de manera incluyente. El balón quedo del lado de los estudiantes.

Así, en medio de divisiones invisibles para los medios el movimiento estudiantil empezó a organizarse y a luchar por mantener alguna unidad mientras formaba grupos de trabajo, agendas y concesos para trabajar en la dura tarea de dar a luz una propuesta de ley que respondiera a sus demandas y a la realidad fiscal del país.

Este ha sido el proceso menos publicitado de lo que empezó hace ya casi un año. Y tal vez sea la prueba más dura que afronta el movimiento, puestos a hacer la ley han tenido que enfrentar toda clase de dificultades empezaron por las logísticas y siguiendo con las políticas. No estaban preparados para la tarea, pidieron el tiempo necesario y empezaron.

Ateniéndonos a lo poco que se sabe, la agenda legislativa y la fecha que se estima para que los estudiantes entreguen su propuesta (octubre), así como lo dicho por el Presidente, este proyecto solo podría ser radicado hasta marzo de 2013.

El cronograma de los estudiantes evidentemente nunca ha llevado la velocidad que querría el Gobierno. Y sus tiempos están dictados por la responsabilidad. Saben que trabajan materia delicada en un compromiso con la historia y no han dejado que nadie pise el acelerador.

Sobre esto, Sergio Fernández (vocero de la Mane-Bogotá) ha dicho que “...en diciembre en la ciudad de Neiva se definió la metodología para la construcción de la propuesta alternativa en términos de tiempo y de interlocución.

Como consecuencia la Mane estableció que entre los meses de febrero y marzo se realizarán encuentros por universidades y después se realizarán encuentros regionales en los que participarán también otros sectores sociales y políticos.

En junio, se reúne el Consejo Nacional Programático para la Educación Superior de donde saldrá la exposición de motivos del proyecto construido por la comunidad universitaria y por la sociedad en general.

Para octubre los estudiantes ya tendrán el articulado de la propuesta alternativa de reforma a la Ley 30 de Educación Superior. En cuanto a la interlocución de los estudiantes con el Gobierno, este 28 de enero en el Primer Encuentro Organizativo de la MANE, en la ciudad de Ibagué se definirá el mecanismo para la elección de los voceros que en representación de la Mane iniciarán la discusión.”

Recordemos que según sus voceros el paro nacional estudiantil no ha sido levantado, sino suspendido, a la espera de que el Gobierno concrete su respeto por la propuesta de los estudiantes.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial