Comercio electrónico en Colombia frente al TLC

Por Andres Mejia el Sáb, 02/06/2012 - 1:55pm

Por Andrés Mejía

Un TLC es una circunstancia que amplia los horizontes del comercio electrónico de bienes y servicios. Sin embargo con el reciente TLC Colombia-USA, nuestro país se encuentra en desventaja.

Estados Unidos es pionero y líder en comercio electrónico, ante este evento nuestro país se encuentra con una gran desventaja. La desventaja no radica en la superioridad tecnológica si no en las barreras financieras para los sitios de ventas por Internet. En mayor volumen de transacciones son las PYMES y personas privadas quienes realizan la mayor cantidad de movimientos, esa es la gran fortaleza del e-commerce en Estados Unidos.

Informes de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico nos ofrece unas cifras muy alentadoras, $700 millones de dólares por ventas en el 2011, el 2% de las ventas de Latam y muestra el mejor índice de crecimiento de la región. Estos indicadores corresponden a grandes corporaciones quienes son los únicos que tienen acceso a los sistemas de pago electrónico. Las PYMES tienen las puertas cerradas a este sistema de pago.

El TLC con Estados Unidos esta contemplado el comercio electrónico se eliminan las barreras arancelarias y los tramites de aduana. En resumen se amplia la cobertura comercial de Estados Unidos y en teoría se amplia también para Colombia. El nicho más importante se encuentra en las PYMES y es ahí en donde tenemos una presencia casi nula.

En Colombia para disponer de una tienda virtual con pago electrónico, se requiere de una cuenta Merchant Account, la cual establece una conexión con los sistemas de tarjeta de crédito y el sistema deposita el importe de la transacción en la cuenta bancaria. Por cada operación la entidad descuenta un porcentaje (entre el 1,5 y el 2,5%). Hasta aquí la situación tiene sentido, el problema de las cuentas para comercio electrónico es que tienen un costo mensual fijo, así no se realice ninguna venta. Ahí es donde las ventas por Internet se vuelven inviable para los pequeños comerciantes.

Las alternativas que NO tenemos

Uno de cada cuatro internautas ha realizado compras vía Paypal

Para las PYMES y personas naturales esta disponible un servicio que se ajustaría a sus necesidades, sin costos fijos, sin mínimos ni compromisos, comisiones aceptables (1,6% a 2,6%), seguro y confiable. Esto es PAYPAL, un intermediario para transacciones electrónicas a la medida de los pequeños comerciantes. Solo hay un sarcástico pequeño inconveniente, los traslados de fondos de las cuentas de Paypal en Colombia solo se realizan a bancos en Estados Unidos.

El servicio de Paypal es uno de los más utilizados en el mundo y es el servicio que le abrió las puertas a los pequeños comerciantes en el mundo. Es una empresa que nació con el milenio y hoy día no tiene competidores solidos para bajarlo de ese liderazgo. En Europa y Estados es la alternativa para la creación de empresas de Internet y reforzar las ventas de las microempresas, aqui nace la economía informal global y las PYMES globales. Mas del 50% de las transacciones de eBay utiliza este sistema de pago.

Paypal es el paraíso para la economía informal de internet y los pequeños comerciantes, es la plataforma perfecta. A través del servicio se puede realizar la gran mayoría de transacciones de una pequeña empresa, desde recibir pagos por la venta de sus productos hasta pagar proveedores sin que este dinero llegue a pasar por el banco. Cuando el comerciante lo requiera traslada sus fondos de Paypal a su cuenta bancaria. El servicio cobra por recibir dinero pero no para enviar. Toda la operación comercial centralizada.

Este recurso sería perfecto para entrar con comercio electrónico de Colombia hacia Estados Unidos, cualquier empresario, desde el artesano del barrio San Antonio hasta el microempresario tendrían la posibilidad de entrar en el mercado estadounidense con sus productos. Pero la realidad es otra, ningún pequeño comerciante o microempresario tiene la posibilidad de ofrecer a la venta productos y servicios por Internet ya que para tener el servicio de Paypal se requiere de una cuenta bancaria en Estados Unidos.

PayPal tiene que obedecer reglas del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y de la Autoridad de Servicios Financieros de la Unión Europea. Algunas de las reglas son de lavado de dinero y transacciones no autorizadas y otras están relacionadas con impuestos. Este es el motivo por el cual no se permiten cuentas bancarias en Colombia. Es la doble moral de los Estados Unidos, si va a lavar activos, hágalo en Estados Unidos en Dólares, no en Colombia en pesos. Es la presunción de culpabilidad hacia Colombia.

 

Es un absurdo para el pequeño comercio electrónico. Como es posible que un pequeño hotel de boutique en Cali que desee instalar un sistema de reservas en línea con pago electrónico, requiera de una cuenta en dólares en USA. En este escenario si alguien reserva y paga un fin de semana desde Bogotá, el dinero se recibe en USA y luego hay que transferirlo a Colombia como ingreso de divisas a lo cual se le debe descontar la comisión de intermediación bancaria de la transferencia internacional aplicando la tasa cambio (TRM) menos $50 pesos. El costo de la venta puede llegar a un 6%. Ya en este punto perdemos competitividad respecto al pequeño comercio electrónico desde USA, el cual tendría un costo de venta máximo del 2,6%.

El comercio electrónico en el marco del TLC podría ser una opción de reactivación económica para las PYMES, un nuevo horizonte. Para llegar a ello se requiere de una acción conjunta entre el gobierno y las entidades financieras para tener acceso a los métodos de recaudo de Norteamérica y Europa. Las medidas que se aplican para Colombia son las mismas que se utilizan con China, país de la lista negra de Estados Unidos por su régimen comunista. Es un mercado potencial de 100 millones de clientes en una sociedad en donde el comercio electrónico es un hábito regular del consumidor al cual no podemos llegar, a pesar del TLC.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial