El iPhone no logra entrar en Colombia

Por Andres Mejia el Sáb, 12/05/2012 - 10:28am

Por Andrés Mejía

Luego de cuatro años de su revolucionario lanzamiento, el iPhone no logra entrar en el mercado colombiano y Blackberry continua como líder.

El 9 de febrero de 2007, así le duela a competencia, fue el día en que Apple reinventó el teléfono combinando tres dispositivos gracias al magistral y teatral discurso de Steve Jobs: “Hoy presentamos tres productos revolucionarios: el primero, un iPod de gran pantalla con controles táctiles; el segundo, un revolucionario teléfono móvil; y el tercero, un rompedor dispositivo conectado a Internet (…) ¡¿Os dais cuenta?! No son tres dispositivos separados, es uno solo, y lo hemos llamado iPhone. Hoy Apple va a reintentar el teléfono”.

¡Y realmente lo hizo! Cuatro años después todos los fabricantes de telefonía móvil producen teléfonos inteligentes. Una batalla a muerte para liderar el mercado bajo los principios tecnológicos de Steve, pero lo que los fabricantes no han logrado derrocar es el concepto Apple de su creador.

Video de Youtube del lanzamiento del iPhone el 9 de febrero de 2007

Apple nos la más grande empresa de tecnología pero en ella existe un concepto que ningún otro fabricante ha logrado. Detrás de una tecnología líder existe una filosofía. Quien tenga la oportunidad de usar cualquiera de sus productos durante unos días, sea cual fuere el producto, luego no va a querer otro. La fidelización de sus usuarios proviene de una armoniosa ergonomía en su manejo en productos que realmente funcionan, mientras que un computador Mac carga el sistema operativo en 45 segundos, uno con Windows puede tardar hasta 15 minutos antes de tener completamente cargado el sistema. Igual ocurre en el campo de los teléfonos inteligentes.

La gran mayoría de opositores a Apple, con seguridad nunca han utilizado sus productos y su críticas se basan en comparativos de las especificaciones técnicas y claro está, la versión de la competencia.

El iPhone no pega en Colombia

En el mercado colombiano el iPhone no ha logrado entrar, el líder en los teléfonos inteligentes es el Blackberry, por donde quiera que mires encontraras los BB. El BB es en Colombia el teléfono inteligente más popular, es difícil encontrar un adolescente, un universitario o un profesional sin un terminal BB.

El sistema de mensajería cerrado del BB con su bien conocido PIN ha sido su gran fortaleza, no solo en Colombia, también lo es en todo el mercado Latinoamericano. El fabricante MIR ha encontrado un argumento de mercadeo que le ha permitido llegar a convenios con las empresas prestadoras del servicio de telefonía móvil y asi ofrecer los teléfonos a precios bastante bajos. Si observamos un poco más los servicios de las terminales BB nos encontramos que las prestaciones de internet son básicas y es muy poco lo que ofrece además del sistema cerrado de mensajería.

En el Lanzamiento del iPhone Jobs desarma todos los argumentos de los teléfonos inteligentes a la fecha y pone el teléfono con 4 años de adelanto tecnológico. Casi acierta, la competencia tardo 3 años en aplicar en sus dispositivos los adelantos de Apple y es tan solo hoy día cuando aparecen productos que compiten con él. El sistema Android de Google utilizado por varios fabricantes logra teléfonos inteligentes que resultan ser un plagio hasta en su apariencia. Steve Jobs realmente reinventó  la telefonía y todos los teléfonos inteligentes de hoy buscan competir en servicios con el iPhone.

Si las prestaciones del iPhone son superiores al BB. ¿Por qué no ha logrado entrar en Colombia? El principal motivo es económico, los precios de los teléfonos celulares a los usuarios depende de negociaciones entre el fabricante y la empresa prestadora de servicio. Detrás de un BB no hay nada más que lo que recibes, un celular con un sistema de mensajería cerrado, el fabricante requiere recuperarse del gran descenso en sus ventas y ha utilizado a Latinoamérica como tabla de salvación.

Un iPhone no es un teléfono más, es una filosofía y tres dispositivos en uno: IPOD, TELEFONO Y UN PODEROSO INTERNET. Pero hay más aun, existen más de 250.000 aplicaciones para instalarle gracias a una red de desarrolladores global. Apple reunió una comunidad de desarrolladores globales a quienes les suministra toda la información necesaria y las herramientas para facilitar la creación de aplicaciones  para iPhone/iPad/iPod. Adicionalmente les suministra el recurso para vender las aplicaciones a los usuarios. Todos los programas pasan por un control de calidad en Apple antes de salir a la tienda App Store, el desarrollador recibe el 70% del valor de venta de la aplicación.

El iPhone con este amplio abanico de aplicaciones casi para cualquier fin, desde juegos hasta herramientas de internet, financieras y tecnológicas, es como un complemento para la vida cotidiana en esta era digital.

Todo esto suena muy bien para el iPhone, pero en el mercado colombiano aparecen las barreras.

1. El iPhone requiere de planes de postpago

2. Para poder tener acceso a las cientos de miles de aplicaciones se requiere tarjeta de crédito, así sean programas gratis, es requisito para registrarse en el App Store.

3. El elevado costo del terminal.

Apple no ha realizado ninguna agresiva acción comercial con las empresas prestadoras del servicio porque en los países con solidas economías tiene suficiente mercado para atender y tiene ventas muy representativas con sus aplicaciones y música.

El mercado latinoamericano no es interesante porque es muy pequeño el segmento al que puede llegar con sus terminales a lo cual se le debe agregar la piratería de aplicaciones para el iPhone ampliamente difundida en nuestra región. Esto repercute en una apatía por parte de Apple con posibles ofertas agresivas. Un teléfono BB con plan de $90.000 lo consigues desde $100.000 mientras que un iPhone 4S con un plan de $120.000 arranca con $740.000. Esto es para nuevos contratos en postpago, si comparamos estos mismos planes por ejemplo con  España, el BB lo consigues gratis en nuevos planes y el iPhone por $160.000 ¡Una gran diferencia!

Conclusiones

Colombia es un caso en donde el sistema financiero está cerrando las puertas al ingreso de nuevas tecnologías como el iPhone. La puerta se cierra desde Datacredito quien se encarga se cerrarle las puertas a los servicios crediticios como las tarjetas de crédito y a la contratación de planes de postpago. Tan solo es necesario que retrases en tres facturas, te reportan y ahí llego la muerte financiera y la imposibilidad de tener un iPhone en Colombia.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial