- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
- 231 vistas
Por: Andrés Mejía M.
En septiembre de 1983 Richard Stallman, físico estadounidense de la Universidad de Harvard, crea el proyecto de software libre GPL “General Public License”. Siete años más tarde Linus Torvalds saca la primera versión del núcleo Linux. Este par de eventos, aparentemente inofensivo para las casas comercializadoras de software, no tuvo ninguna trascendencia. Hoy es el pilar de las nuevas tecnologías de software.
Año tras año miles de desarrolladores de software se fueron uniendo al movimiento de software de código abierto y público. Hasta lo que es hoy día, la plataforma informática más sólida y estable. Empresas productoras de equipos informáticos han visto en la plataforma de código abierto una solución estable para sus equipos.
El mercantilismo del monopolio Microsoft es la principal barrera para la no proliferación del software libre, hasta el punto de emitir comunicados de prensa poco éticos, como cuando el gobierno del Perú optó por establecer Linux como el sistema operativo del gobierno. En ese momento el presidente de Microsoft para Latinoamérica dijo: “¿Cómo es posible que un gobierno entregue su sistema de información a aficionados?”
Debido a que el movimiento del software libre no dispone de mecanismos de difusión, y el único potencial está en los cientos de miles de desarrolladores independientes con un objetivo la socialización del software. Esta característica ha hecho que el software libre sea opacado fácilmente por las grandes corporaciones como Microsoft, a través de sus costosos mecanismos publicitarios y de mercadeo. La debilidad, aún, de los sistemas Linux es que no existen juegos para esta plataforma, lo que obliga a los usuarios del hogar a tener Windows como sistema operativo. Sin embargo los tiempos cambian y ya existen ofertas de fabricantes de software de código cerrado que ofrecen sus productos en entorno Linux.
Del hogar a las supercomputadoras
En Colombia la DIAN es el organismo represivo contra la piratería y los más afectados son los PYMES. Se continúa utilizando el software pirata, principalmente por desconocimiento de alternativas gratuitas (licencias públicas) mucho más estables y eficientes que las ofrecidas por Microsoft. La oferta tecnológica del software libre dispone de todas las herramientas informáticas requeridas por las PYMES e, incluso, por las grandes empresas.
Linux para el hogar, estudiantes y PYMES brinda una oferta tecnológica para suplir todas las necesidades, GRATIS. El mercantilismo de Microsoft ha llevado a los usuarios informáticos a tener computadores que funcionan mal y que terminan, en muchos casos, con la pérdida total de la información. Un computador en Linux, en cualquiera de sus versiones, Fedora, (Susse, Mandriva, Ubuntu, etc) es mucho más eficiente, más seguro y confiable. El alto estándar de seguridad del Núcleo le cierra la puerta a la gran mayoría de los virus informáticos y, en caso de infección, estos son inofensivos.
La supercomputadora número 1, la Jaguar Cray XT5-HE, con 224,162 procesadores, utiliza Linux como sistema operativo. Un indicio de la fortaleza de Linux es el uso en las 500 supercomputadoras más grandes, el 89% de ellas utilizan Linux por su confiabilidad, seguridad y libertad para modificar el código. Windows tiene tan solo 5 supercomputadoras. Las grandes corporaciones utilizan Linux como la solución para el corazón de sus centros de información y casi un 100% de los servidores de Internet son Linux.
La manzanita tiene sus meritos
Apple, para hacer más competitivos sus computadores, migró su sistema operativo a Free BSD, una versión de código abierto similar al Linux. Hoy día su sistema operativo es gratis y público. Su último sistema operativo Snow Leopard cuesta tan solo $25.000 pesos y eso es solo el valor del DVD, al ser público cualquier usuario es libre de instalarlo en cuantos computadores desee, sin caer en la piratería.
Linux en la Administración Pública
Hay una serie de administraciones públicas que han mostrado su apoyo al software libre, sea migrando total o parcialmente sus servidores y sistemas de escritorio. Alemania, Argentina, Australia, Brasil, España, Chile, China, Cuba, México, Perú, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Uruguay y Venezuela son los principales países que le apostaron a la tecnología de software abierto con excelentes resultados y con millonarias economías que permitieron invertirlas mayor cantidad de equipos.
Software abierto como fuente de trabajo
Un sistema cerrado como el Windows requiere de mucho soporte, este costoso soporte proviene de la red autorizada de Microsoft. En el caso de los PYMES proviene de técnico no muy bien capacitados para resolver la infinidad de problemas que se producen. Además de su poca eficiencia, a pesar de prometer con cada nueva versión que los problemas se solucionaron. Se solucionan unos pero aparecen otros y constantemente el sistema se actualiza para solucionar los problemas de sacar al mercado productos que no están listos para su uso.
Con Linux la situación es completamente diferente, cada versión es estable y la principal diferencia radica en mejoras en su escritorio y mejoras en el Núcleo para obtener mejor rendimiento y adaptarse a las nuevas tecnologías.
Los sistemas Linux incluyen cientos de aplicaciones de escritorio. Es ahí donde los desarrolladores e implementadores tienen una fuente de trabajo. No es necesario soporte constante al sistema operativo, se requiere apoyo en la puesta en marcha del sistema para activarle los servicios y programas que los usuarios requieran. Una característica curiosa que los sistemas operativos nunca lograron, es el idioma. Todos los Linux son multilenguaje, hasta el punto de poder disponer de diferentes usuarios con diferentes idiomas.
Han sido tan solo 20 años de duro trabajo, vienen muchos más, pero Linux y sus aplicaciones de código abierto prometen ser el futuro de la informática del siglo XXI.