- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
- 13 vistas
Redacción
Los problemas ambientales en Cali requieren el esfuerzo de todas las entidades territoriales, (Nación, CVC, Departamento, Municipio y Emcali), para poder ejecutar los proyectos que requiere una ciudad que creció a espaldas del control urbano y de un desarrollo informal de los servicios públicos.
La instalación de las infraestructuras de manejo de residuos sólidos
En entrevista dada por la Dirección del Departamento Administrativo de Gestión del medio Ambiente DAGMA a cargo de María del Mar Mozo, se pudo constatar la prioridad en la ejecución de importantes proyectos ambientales para Cali: Una nueva fuente de provisión de agua potable; La instalación de las infraestructuras de manejo de residuos sólidos; Planta de tratamiento de aguas residuales en el sur; La instalación de tratamiento secundario para la PTAR Cañaveralejo; Sistema de drenaje de aguas pluviales en el sur; Embalses de regulación de los ríos tributarios del Río Cauca; y lagunas de regulación en el sector de Navarro; Implementación de 7 nuevos ecoparques en el área periurbana de la ciudad: Tres Cruces, Cristo Rey, Pance, Aguacatal, La Bandera, Charco Azul-Pondaje, Ecoparque Las agua en Navarro; El Corredor verde paisajístico y de movilidad; la Reubicación de viviendas ubicadas en zonas de riesgo no mitigable por remoción en masa e inundación fluvial.
Estos proyectos requieren estudios, diseños y presupuestos para su adecuación /O construcción, que espera el DAGMA sean aprobados por la ley del PND ( Plan nacional de Desarrollo) o en los presupuestos del Municipio, de la CVC y EMCALI, principalmente. Es el caso, que uno de los proyectos estratégicos prioritarios definidos por el Municipio de Cali en el POT, tiene un costo de $1.8 billones una primera fase de construcción, entre las calles 26 y 73, paralelo a la Cra 8ª, con 5 Km de espacio público acompañado de ciclorutas y zonas verdes, para $23 mil millones de inversión en el 2015.
Es decir que este proyecto Corredor Verde tan solo tiene asegurado recursos para el 1.8%. Por ello, es importante que Congresistas y Concejales respalden al DAGMA, para hacer realidad este número de obras de importancia ambiental para la ciudad.
1. ¿Qué ha hecho la entidad a su cargo para proponer las principales obras para el Plan Nacional de Desarrollo que se adopta en Febrero por ley?
Reubicación de viviendas asentadas en terrenos no ocupables, que entregan aguas residuales al Canal Sur, de aferencia de los ríos Cañaveralejo y Meléndez
Tendiente a incorporar en el Plan Nacional de Desarrollo iniciativas ambientales significativas para la región, se instaló una mesa interinstitucional, específicamente sobre la cuenca alta del Río Cauca, para proponer su gestión integral en el territorio comprendido entre los departamentos de Cauca y Valle. El DAGMA en representación del Municipio presentó el proyecto consistente en la “Reubicación de viviendas asentadas en terrenos no ocupables, que entregan aguas residuales al Canal Sur, de aferencia de los ríos Cañaveralejo y Meléndez”, proponiendo un aporte del Gobierno Nacional de $250 mil millones de pesos, aporte que cubre la reubicación de 5.556 viviendas.
En el mismo ejercicio, el DAGMA junto a la Unidad de Parques Nacionales, -Dirección Territorial Pacífico, propuso la inserción de un proyecto consistente en el “Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el control de la minería ilegal y la gestión de los pasivos ambientales mineros”, para su ejecución entre los departamentos del Cauca y Valle, por valor de $17.000 millones de pesos.
La Gobernación del Valle está consolidando el documento final que será radicado en próximos días en el Departamento Nacional de Planeación. Es pertinente mencionar que este ejercicio apunta a sustituir el CONPES Río Cauca, instrumento de planificación que ha sido considerado por diversos actores como inviable.
2. Qué va a hacer en estas dos semanas, porque las sesiones extras del Congreso comienzan en Febrero
Con relación a la agenda legislativa nacional, es oportuno señalar que el DAGMA ha sido una institución propositiva, siendo importante citar las siguientes propuestas respecto de los siguientes proyectos de ley, aparte de la propuesta mencionada atrás:
· Proyecto de Ley de “Reforma del sistema nacional ambiental –SINA-“, de iniciativa del Gobierno Nacional (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).
Se cita parte del pronunciamiento del DAGMA remitido al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible:
“Expreso en primera instancia nuestro decidido respaldo a la iniciativa del Gobierno Nacional de adelantar la reforma del Sistema Nacional Ambiental –SINA, la cual volvió a refrendar el señor Presidente en la instalación del Congreso de la República el pasado 20 de julio de los corrientes. Ello representa una oportunidad para fortalecer la capacidad de respuesta del Estado frente a los desafíos ambientales que afronta el País.
No obstante lo anterior, encuentro oportuno compartirle mi preocupación por el contenido de un aparte del proyecto de ley, que establece una condición discriminatoria para el Municipio de Cali, pues dispone que sólo podrán ser considerados autoridades ambientales urbanas, los municipios que tengan una población igual o mayor a 2.5 millones de habitantes, condición que sólo cumple Bogotá D. C. y Medellín.
Así mismo, causa inquietud lo estipulado en el proyecto de ley acerca de que sólo Bogotá y Medellín tienen asegurado el 50% de los recursos de sobretasa ambiental para su inversión dentro de sus territorios, pues sólo esas ciudades cumplen con el criterio de tener una población de más de 2.500.00 habitantes. Lo anterior genera incertidumbre frente a la financiación de la gestión ambiental en el Municipio de Cali, habida cuenta de la problemática que enfrenta.
Para el Municipio de Santiago de Cali ésta disposición representa una vuelta atrás en su gestión político administrativa, colocando a la municipalidad en un escenario institucional de baja gobernabilidad en sus asuntos ambientales, justamente cuando de forma determinante esta Administración está ganando soberanía y capacidad en temas tan sustanciales como el manejo directo de sus finanzas públicas y de su empresa de servicios públicos domiciliarios, devolviéndole a sus ciudadanos la confianza en la institucionalidad municipal.
Reconocer la categoría de nuestro Municipio y de revalidar las facultades del DAGMA, desde el año 1995 como primera autoridad ambiental urbana en Cali
Le convoco a Usted Sr. Ministro y al equipo que coordina el proyecto de ley de reforma del SINA, a la reflexión, en pos de reconocer la categoría de nuestro Municipio y de revalidar las facultades del DAGMA, desde el año 1995 como primera autoridad ambiental urbana en Cali.”
· Proyecto de Ley de constitución de “Cali distrito cultural y deportivo”, de iniciativa de los congresistas Roy Barreras, Roosvelt Rodríguez, Edison Delgado, Jorge E. Tamayo, Elbert Lozano y Heriberto Sanabria (y otros).
Propuesta del DAGMA, remitida a los ponentes consistente en adicionar los siguientes artículos: “Artículo. Autoridad ambiental: El Distrito de Santiago de Cali contará con una autoridad ambiental cuya competencia desarrollará lo consagrado en los artículos 79 y 80 de la Constitución. El Concejo Distrital, a iniciativa del alcalde, de acuerdo con lo establecido en el artículo 313 de la Constitución Política creará un Establecimiento Público, que desempeñará las funciones de autoridad ambiental en la jurisdicción del distrito, en los términos estipulados en la presente norma.
Parágrafo 1. La jurisdicción de la autoridad ambiental que se crea en el marco de este artículo, es toda la zona urbana, suburbana y de expansión urbana del Distrito de Santiago de Cali, sin perjuicio de la competencia sobre todo el Distrito, otorgadas en la Constitución y la Ley a todos los municipios, para el ejercicio de funciones ambientales diferentes al ejercicio de la autoridad.
Parágrafo 2. Las funciones del establecimiento ambiental que se crea en el marco de esta ley, son las establecidas en los artículos 31, 65 y 66 de la Ley 99 de 1993, y normas reglamentarias, con excepción de las señaladas expresa y exclusivamente a las corporaciones autónomas regionales.
Parágrafo 3. Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad financiera del establecimiento ambiental creado en el marco de este artículo, destínese para el sostenimiento y desarrollo de proyectos acordes con la misión de esta, los recursos de sobretasa ambiental contemplados en el artículo 44 de la Ley 99 de 1993, que actualmente el Distrito de Santiago de Cali transfiere a la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, sin menoscabo de otras rentas complementarias que el Concejo Distrital determinará, a fin de garantizar la suficiencia presupuestal, para el correcto cumplimiento de sus funciones.”
3. ¿Cuáles obras son las prioritarias para el Cali?
En esta materia debo precisar que en desarrollo del proceso de formulación del POT, adoptado mediante Acuerdo No. 0373 de diciembre de 2014, se definieron entre las autoridades ambientales, el Departamento de Planeación y las otras instancias, los proyectos ambientales necesarios para el Municipio, de los cuales menciono los más importantes:
- Una nueva fuente de provisión de agua potable
- La instalación de las infraestructuras de manejo de residuos sólidos: estaciones de transferencia de escombros, planta de aprovechamiento de escombros, sitio de disposición final de escombros, centros de acopio de reciclables, plantas de aprovechamiento de reciclables y planta de tratamiento de orgánicos.
- Planta de tratamiento de aguas residuales en el sur.
- La instalación de tratamiento secundario para la PTAR Cañaveralejo.
- Sistema de drenaje de aguas pluviales en el sur
- Embalses de regulación de los ríos tributarios del Río Cauca; y lagunas de regulación en el sector de Navarro.
- Implementación de 7 nuevos ecoparques en el área periurbana de la ciudad: Tres Cruces, Cristo Rey, Pance, Aguacatal, La Bandera, Charco Azul-Pondaje, Ecoparque Las agua en Navarro.
- Corredor verde paisajístico y de movilidad.
- Reubicación de viviendas ubicadas en zonas de riesgo no mitigable por remoción en masa e inundación fluvial.
Obras en ejecución
Las anteriores acciones complementan intervenciones que en la actualidad están en proceso: Plan Jarillón Río Cauca, Planta de lixiviados de Navarro y la recuperación de las lagunas de Charco Azul y Pondaje.