El servicio del MIO, de mal en peor

Por Redaccion Cali… el Sáb, 08/06/2013 - 11:22am

*Redacción

Por las redes sociales (internet, voz a voz y radio)  siguen multiplicándose los reclamos por el mal servicio del MIO, por ello es importante seguir insistiendo en las soluciones al problema de transporte,  se deben conocer las causas que originan el pésimo servicio del masivo, que indican  la existencia en Metrocali de “carteles” que han manejado el negocio del MIO. La administración municipal del alcalde Rodrigo Guerrero y especialmente la nueva Presidente de Metrocali han completado más de 1 año en conocer y probar sus problemas,  desde su actual junta directiva se han conocido todas las irregularidades (ver actas ), pero no se dan los correctivos adecuados. Las fallas  estructurales se expresan ó se han dado por:

1. OPERADORES. La mayoría de los 480.000 pasajeros transportados en días laborables reciben un pésimo servicio por la frecuencia en  los alimentadores y las frecuencias en las troncales, que origina el desespero y protestas de los usuarios.

Se quebró el operador UNIMETRO y lo compraron los mismos interesados en ETM, que anda intervenido en  ley de insolvencia empresarial

Los operadoresno llegan al punto de equilibrio y todo nació porque como "cartel" con el gobierno de turno impusieron unos concesionarios de buses, es decir: BLANCO Y NEGRO, ETM, GIT y UNIMETRO, pero también el cartel se extendió a los concesionarios de patios, talleres, terminales y recaudo, que lograron su negocio a través de un “contubernio” entre los contratantes de la época (alcaldes), los mismos con las mismas, con otros concesionarios y unos sobrecostos que debemos resolver como “paganinis” los Caleños, ante la excesiva corrupción e improvisación de Metrocali y las anunciadas demandas.

Se quebró el operador UNIMETRO y lo compraron los mismos interesados en ETM, que anda intervenido en  ley de insolvencia empresarial.

Los incumplimientos de los operadores que denuncia la Presidente de Metrocali con un “ETM que tiene 146 buses vinculados y hay días en los que salen solo 70. Unimetro tiene días en los que de los 120 buses saca 90. Blanco y Negro cumple mucho mejor sus tareas y GIT normalmente lo hacía, hasta que incumplió con 20. Tenemos un sistema diseñado para 911 buses que hoy en día está planteado para salir con 700, pero que puede tener días de 650”. No hay autoridad en el sistema ni contrato que le de al Municipio mayores garantías de servicio.

La Nación constituyó su propio cartel al imponer este negocio en el año 2000 de los buses articulados en toda Colombia

2.La NACION. Un proyecto cuyas decisiones macro se han tomado desde su inicio en el 2002 hasta la fecha, en los despachos del Director de Planeación Nacional y de los Ministros del Transporte con muchísimas irregularidades. La Nación constituyó su propio cartel al imponer este negocio en el año 2000 de los buses articulados en toda Colombia. Bogotá necesitaba su metro pesado y Cali su metro ligero por la línea férrea, pero se impusieron en su momento los carroceros y concreteros para vendernos los buses en carriles exclusivos.

En consecuencia la Nación  en la junta directiva de Metrocali  ha cohonestado  el “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar), limitándose a cumplir unos CONPES recortados en la visión y en el proyecto MIO, como sistema viable económicamente y en la practica a través de los miembros de junta han constituido en la practica otro cartel, algunos de uña larga, que tienen el sistema colapsado.

De los miembros de junta han constituido en la practica otro cartel, algunos de uña larga, que tienen el sistema colapsado

Los diseños y presupuestos desde sus  inicios fueron erróneos, pues según el mismo Metrocali pasaron de US 345 millones a US 1.761 millones, lo que originó por CONPES y el Metrocali un recorte excesivo en proyectos, obras necesarias y actividades, como troncales, semaforización electrónica, puentes peatonales y vehiculares, etc. La solución es un CONPES QUE ORDENE REESTRUCTURAR TECNICA Y ECONOMICAMENTE EL SISTEMA CON UNA FIRMA DE EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN ESTAS EVALUACIONES Y LA NACION  CUMPLA CON EL 70% DEL COSTO, SEGÚN LEY DE METROS.

3.ALCALDES Y METROCALI que le han dado un norte equivocado por dedicarse las administraciones pasadas a la contratación de obras, diseños y estudios, en donde ha existido otro cartel.

No tuvo Metrocali un solo Presidente que orientara bien el proyecto: Ramiro Perlaza, Hernán Revéiz, Jaime Córdoba, Luis Fernando Lian, Miguel Meléndez, Mauricio Carvajal y Luis Eduardo Barrera. Ellos no tenían experiencia en éstos sistemas, fueron dependientes del despacho de los alcaldes. El número de decisiones equivocadas en contratos de obras, consultorios, asesorías  y términos de referencia de licitaciones fue muy grande, la mayoría fueron dirigidas y adjudicadas desde la calle, sin importarles el proyecto, los estudios y los diseños, bajo la acción de la junta directiva y de Concejales, muchos de ellos en el cartel.

La actual administración no ha podido resolver el statu quo por el compromiso pasado y presente del actual alcalde Rodrigo Guerrero (fue Concejal 2008 – 2012)  con la anterior administración y aunque aparentemente la Presidente de Metrocali es independiente, su inexperiencia gerencial y la orientación que recibe del alcalde, no le permite tomar los correctivos de fondo, es solo observar las actas de la junta directiva que parece solo una junta de control posterior de actos administrativos, pero no manda ni dirige, pues no existe la experiencia técnica para reorientar el sistema.

LA SOLUCION ES UN PRESIDENTE EJECUTIVO DE METROCALI DE NIVEL MINISTERIAL, CON INDEPENDENCIA FUNCIONAL Y UNA JUNTA DIRECTIVA QUE CONDUZCA A METROCALI CON EXPERIENCIA EN ESTOS SISTEMAS DE TRANSPORTE. COMO NO SE DARA EN ESTA ADMINISTRACION, TENDREMOS UN MIO CON MAYORES PROBLEMAS DE ORDEN PUBLICO QUE LOS PRESENTADOS EN EL 2012.

4. NO HAY CONTROL NI INTERVENTORIA. Un proyecto y un sistema que no ha tenido control, auditoria, Contraloría, Procuraduría, ni Fiscalía e interventoría, hecho que da a entender que también el cartel funcionó muy bien con los organismos de control

No ha existido la autoridad del transporte que ordenó la ley 310 de 1996 y los Decretos 3109 de 1997, 0436 del 2002 y la Resolución 14667 del 10 de Octubre del 2002 del Ministerio de Transporte, porque los Secretarios de Transito han dejado que su jefe el alcalde oriente el proyecto y por lo tanto no ha existido vigilancia del sistema.

Las múltiples irregularidades de planeación, ejecución y contratación de Metrocali no han tenido organismos de control. Alberto Hadad durante todo el 2012  fue la autoridad que controlaba el MIO pero  también lo administraba, ordenó y recomendó que se ejecute actos o se celebren  contratos, formuló políticas para la empresa, hizo modificaciones a la estructura orgánica, ejecutó, aprobó  presupuestos, planes de inversión y programas de desarrollo del masivo, etc. y no lo vigiló no lo controló, por ello ahora no hay quien los sancione ante los incumplimientos con la puesta del servicio.

Guerrero se defiende de no gobernar con el espejo retrovisor y por ello puso en marcha el cartel de la complicidad

5. LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN:CARTEL DE LA COMPLICIDAD

No ha estado éste gobierno en el negocio del MIO  ni está, pero su cartel lo originaron  los compromisos del alcalde Rodrigo Guerrero al aceptar el apoyo político del pasado alcalde y a cambio les dio la Secretaria de Salud y 3 asesorías de nivel de gabinete, más la complicidad alrededor de los actos de gobierno; Guerrero se defiende de no gobernar con el espejo retrovisor y por ello puso en marcha el cartel de la complicidad.

El Secretario de Transito Alberto Hadad habla en público sobre la corrupción, improvisación y desorganización del MIO es grave y lo confirman en privado los actuales miembros de la junta directiva de Metrocali, pero  el gobierno y el alcalde callan las denuncias.

CONCLUSIONES

 Definitivamente  todos los agentes que llegan a dirigir y contratar con Metrocali mantienen al MIO en crisis, todo un  cartel que  lo lleva de tumbo en tumbo y Metrocali no le ha querido buscar la solución estructural, buscan soluciones ligeras a través del  error y  ensayo, solo es ver la apuesta de los salmones que no aparece en los CONPES ni en los convenios de cofinaniación. El Municipio es el gran perjudicado, debe responder por la viabilidad operativa del sistema y los usuarios a quienes no se les ofrece un servicio rápido eficaz, el sistema construido con toda la corrupción, se hizo sin ninguna planeación y sin  plan vial y de transporte de largo plazo actualizado para Cali.No hay solucion cercana, la palabra la tienen los usuarios con protestas y quejas. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial