- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
- 1 vista
Muriel Coneo, representante colombiana en los próximos juegos Olímpicos Río 2016.
Cuando tenía 14 años de edad abandonó Isla Fuerte en busca de un sueño personal. Se encontró con el atletismo, descubrió un talento y ahora es una de los 131 atletas clasificados por Colombia a los Juegos Olímpicos Rio-2016, pero con dos valores agregados: Es una entre los ocho deportistas de nuestro país que tienen un Ciclo Olímpico dorado y tiene marca en dos pruebas: 1.500 metros planos y 3.000 metros con obstáculos.
Isla Fuerte es una pequeña isla costera cerca de Córdoba, pero que pertenece a Bolívar, como corregimiento de Cartagena. Está a 11 kilómetros de tierra, hay que llegar luego de media hora en lancha y son tres kilómetros cuadrados de superficie, a 12 metros sobre el nivel del mar. Hace parte de la cadena de islas conformada por las islas del Rosario, el archipiélago de San Bernardo y Tortuguilla.
Desde allá salió para Medellín la atleta Muriel Coneo, una de las figuras colombianas para Rio-2016, quien sacrificó la compañía de Alicia Paredes (mamá), Carlos Coneo (papá), cinco hermanas y un hermano, para no sólo llegar a la élite del atletismo internacional, sino que también para estudiar en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, para terminar Tecnología en Costos y Auditoría, y Contaduría Pública.
Desde los Juegos Bolivarianos Trujillo-2013 se bañó de oro en el Ciclo Olímpico Rio-2016, subiendo al primer escalón del podio en Suramericanos Santiago-2014, Centroamericanos y del Caribe Veracruz-2014 y Panamericanos Toronto-2015, algunas veces en 1.500 metros planos y otras en 3.000 metros con obstáculos.
Integrante del Equipo Atletas con Porvenir, Muriel empezó en heptatlón, fue campeona nacional dos veces de esa prueba, en 2004 empezó a entrenar con Libardo Hoyos y él la ha guiado en las pruebas de semifondo, empezó en 800 y ahora se especializa en 1500 metros, con los 3000 obstáculos en la mira, pero también en pruebas de ruta hasta de 10 kilómetros.
Es una referente del atletismo colombiano, tiene récord nacional desde juvenil y hasta mayores en los 1500 metros planos y récord nacional de mayores en los tres mil metros con obstáculos.
– ¿Cómo vivió el momento de hacer la marca de 1500, con nuevo récord nacional y clasificación a Río-2016?
Fue un momento muy especial, porque desde enero soñaba con esa clasificación a Rio en las dos pruebas, por fortuna logré primero los tres mil con obstáculos y lo que me restaba era buscar la marca en los 1500. Ese día estuve muy emocionada, lo disfruté mucho, fueron muchos mensajes de muchas personas y en especial de quienes siempre me han estado apoyando, como mi entrenador Libardo Hoyos y el equipo Porvenir, por eso estuve muy feliz.
– ¿Cuál prueba es más especial: 1500 metros planos o tres mil metros con obstáculos?
Siento que los 1500 metros porque la hago desde hace mucho tiempo, los domino, es la prueba en la que tengo el récord nacional desde juvenil hasta mayores y me la disfruto mucho, aunque los obstáculos también es una prueba muy bonita, pero no tengo una confianza tan grande como la que tengo en los 1500.
– ¿Qué significa estar clasificada a Rio-2016 en dos pruebas del atletismo?
Es muy satisfactorio, fue uno de los objetivos que me propuse en enero, clasificar en las dos pruebas, y gracias a Dios ya se logró el objetivo.
– ¿Cómo se planifica la preparación para competir al 100 % en las dos pruebas?
Ya depende de mi entrenador Libardo Hoyos, quien es el que planifica todo el programa, yo sólo cumplo con las órdenes de él y sé que él me lleva de la mejor manera para hacer las dos pruebas, porque ya las hago desde hace varios años juntas y espero seguir haciéndolas.
– ¿Piensa competir en las dos pruebas o escogerá una?
Creo que debo escoger una de las dos pruebas, porque en los Olímpicos se cruzan muy cerca las pruebas y lastimosamente para mí tendré que decidir, pero estoy tranquila porque cualquiera de las dos pruebas que afronte en Rio la haré de la mejor manera, porque estoy haciendo una preparación muy fuerte en España para afrontarla y cuando regrese a Colombia tomaremos la mejor decisión para mí y para Colombia y seguiremos trabajando.
*- ¿Qué significa llegar a Rio-2016 con Ciclo Olímpico Dorado?
Me da la satisfacción de saber que me he preparado bien, porque en cada evento hemos logrado una medalla de oro, creo que hemos ido por buen camino y en Rio daré lo mejor, si se puede en las dos pruebas y si no, en la que elijamos estar al 100 %, será así y para eso me preparo de la mejor forma.
– ¿Qué significa el atletismo en su vida?
Es mi pasión, porque amo correr, disfruto mucho esta actividad y le doy gracias a Dios por darme la oportunidad de que el atletismo me eligió a mí, porque siento que el atletismo me eligió a mí al salir dela Isla para ser embajadora.
– ¿Se imaginó que algún día viviría del deporte?
Nunca me imaginé que viviría del deporte, ahora lo hago y gracias a Dios económicamente estoy bien, pero nunca pensé vivir sólo del deporte, por eso decidí estudiar, ser Contadora Pública y sé que en un futuro no muy lejano, cuando me retire del deporte, podré ejercer mi carrera como Contadora, que es otra pasión que tengo.
– ¿Cuál fue el mayor sacrificio que hizo para empezar en el deporte?
Dejar la Isla fue traumático en un principio, pero me abrió muchas puertas, por ejemplo, me permitió obtener el título de contadora pública, espero seguir formándome como profesional y no sólo en el deporte, por eso el sacrificio de dejar a mi familia valió la pena.
– ¿Qué es el Festival Atlético Regalando Sonrisas?
Llevo dos años haciendo este evento en la Isla, es dirigido a niños de seis a 12 años de la isla y aunque no he tenido apoyo de los entes del Gobierno, espero tenerlo pronto para ofrecer un mejor detalle a los niños, todo esto me llena y quisiera trabajar más por los niños de la isla, donde hay mucho talento, no sólo deportivo, sino también académico.