La nueva guerra del centavo en Cali

Por Oscar López Noguera el Sáb, 19/01/2013 - 9:59am
Informe exclusivo

Un recorrido en cuatro escalas  por las “arterias del transporte informal” en la capital vallecaucana

Mientras que los taxistas insisten en que su gremio está “quebrado” con el transporte pirata, el Alcalde Guerrero indica en que en la medida en que el MIO aumente su cubrimiento, esta práctica desaparecerá.

Muchos taxis se volvieron fue “colectivos”.

Hasta bicitaxis están funcionando en Cali, “por debajo de cuerda”.

Por Oscar López Noguera
Comunicador Social - Periodista de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá,Ganador de 20 premios de periodismo, Corresponsal para NTC Noticias, Noticiero AM PM y Noticias Uno. Jefe de redacción y editor general de Noti 5. También ha trabajado con el noticiero 90 Minutos, Noticias CVN. Fue director de comunicaciones de la Universidad Icesi y asesor actual de la sala de prensa de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali. Productor de vídeos institucionales y documentales.


PRIMERA ESCALA: EL DESEMPLEO Y LA INFORMALIDAD ENFRENTAN AL SERVICIO DEL MIO.

Hoy En las calles de Cali, en la jerga popular hay términos que todos identifican y que se han integrado en la cotidianidad, en medio del vertiginoso crecimiento de fenómenos como la informalidad. Por eso palabras como “pirata”,”motoraton”, “jalador” o “gorgojo”, pasan de boca en boca, y todos saben de qué o quiénes se trata.

En muchas cuadras la frase “firma a donde lo llevo por milqui”, que trasladada al castellano regular significa” amigo a donde lo llevo por mil quinientos pesos”, es la más repetida en esquinas de Meléndez, El Vallado, El Bosque, Normandía, La Portada Al  Mar, y muchos sectores en que los “piratas”, “motoratones”  y taxistas que trabajan  con  sus carros,  con sistemas en los que recogen hasta cuatro  pasajeros en diferente puntos,  y los llevan  al centro de la ciudad  o al Centro Comercial Jardín Plaza, permanecen evadiendo los controles de las autoridades.

Piratas en la Avenida Ciudad de Cali 

Taxis esperando pasajeros como si fueran transportes colectivos.

Incluso en el recorrido que adelantamos pudimos observar como en algunos barrios, mientras que se realizan los retenes   en vías principales, los motoratones a una cuadra de distancia, promueven su continúa labor de transportar ilegalmente a los pasajeros que se atreven a tomar este servicio, en la mayoría de los casos, porque es la única alternativa para llegar a sus viviendas. 

Piratas esperando pasajeros en Normandía.

Desde el semestre anterior, en que se registró la salida de las empresas tradicionales de buses, que permanecían haciéndole el “paralelismo” al Sistema de Transporte Masivo MIO, el transporte informal ha tenido un crecimiento notable en la ciudad, especialmente en las rutas que llevan hacia sectores subnormales, en el oriente y en la ladera. También en sectores populares en los que sus habitantes, ni tienen el presupuesto para tomar un bus del MIO, o este los deja alejados de sus viviendas.

En avenidas como la ciudad de Cali, o en la Comuna 18, la proliferación de  carros y motos trabajando de forma irregular deja una serie de interrogantes acerca del porqué estas prácticas no han sido erradicadas y por el contrario, según lo pudimos constatar en un recorrido por las” arterias del transporte informal”, mientras que hay esquinas en la carrera 94 al sur de la ciudad en donde en horarios normales, pueden haber estacionadas más de 15 motos esperando con sus conductores a los pasajeros, de manera simultánea hay cuatro o cinco carros piratas parqueados en  avenidas al oriente, en la misma labor.

Carros piratas en el oriente de Cali.

 

Filas de “motoratones” en la Kra 94 con 4.

Este fenómeno de transporte irregular, además viene a engrosar el tema de la informalidad que tiene a Cali como una de las capitales en donde el rebusque tiene una constante, que ni los más osados analistas económicos o las políticas estatales, pueden definir de qué manera se pude enfrentar de manera decidida, ante la inmensa cantidad de personas que están trabajando por su cuenta y sin las condiciones laborales estipuladas.

Caliescribe.com los invita a observar la siguiente crónica, nuestra primera escala, en este “viaje por las arterias del transporte irregular”, y en la que se analiza cómo es la injerencia de la movilidad informal en el ritmo de la ciudad. 

En esta primera cónica encontran los conceptos del Alcalde Rodrigo Guerrero, John james Mora, director de Economía del ICESI. El líder gremial German Jaramillo, el director de la mancha Amarilla Johnny Rangel y los de algunos conductores informales, que encuentran en este tipo de actividades el sustento para sus hogares.

VIDEO CRONICA UNO: LA NUEVA GUERRA DEL CENTAVO: EL DESEMPLEO Y LA INFORMALIDAD ENFRENTAN AL SERVICIO DEL MIO.


Segunda escala: motoratones el transporte informal de las zonas subnormales

No obstante que a través del Decreto 2961 del 4 de septiembre de 2006, el Gobierno Nacional señalara que estaba en manos de las autoridades municipales restringir la circulación de parrilleros ...


Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial