- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Discursos audiovisuales sobre la cultura – Reflexiones antropológicas sobre lo sensible
El evento que se realizará en la Universidad ICESI el 26 de abril presenta una oportunidad única tanto para realizadores audiovisuales sin formación en las llamadas Ciencias Humanas, como para los investigadores de diferentes disciplinas que buscan un acercamiento a los dispositivos y herramientas de registro y producción de discurso audiovisuales.
Se nos presenta una Antropología de la comunicación audiovisual que busca evidenciar la necesidad de pensar las imágenes y demás formas de percepción de la realidad a través de los sentidos, en tanto documentos fabricados culturalmente. Dicha apuesta obliga a contemplar diferentes niveles de ejercicio y procesamiento de la información científica. Desde este punto de vista, más que maquinas de capturar imágenes, sonidos y procesar códigos binarios, dichos dispositivos -el etnografo incluido- necesitan explorar y ser explorados en tanto mediaciones culturales de procesos tanto investigativos como comunicativos. Una perspectiva en la que el antropólogo busca fabricar discursos audiovisuales sobre la cultura, al tiempo que reflexiona escatológicamente sobre sus formas de percepción de lo sensible.
En este sentido este evento buscará reflexionar sobre el estado actual de la Antropología Audiovisual Andina, relacionando experiencias de trabajo específicas en Ecuador, Perú y Colombia.
Invitados al Encuentro de Antropología Visual Latinoamericana
Jesus Martin-Barbero (Colombia)
Es doctor en filosofía de la Universidad de Lovaina e hizo un posdoctorado en antropología y semiótica en París. Fundó el Departamento de ciencias de la comunicación de la Universidad del Valle. Es un experto en cultura y medios de comunicación que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad. Aparte de ejercer docencia en Colombia y México ha sido profesor visitante de las universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Stanford, Libre de Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, São Paulo, Lima, entre otras.
Joaquín Llorca (Colombia)
Arquitecto y músico, doctorando en Teoría del arte y la arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Trabaja en el diseño sonoro y la composición de música para audiovisuales. Investigador y docente de la Universidad Icesi. Paisajes Sonoros: http://www.icesi.edu.co/blogs/lanoviadesnuda/
Gisela Canepa Koch (Peru – Universidad Catolica)
Coordinadora de la Maestría en Antropología Visual (Escuela de Posgrado) y profesora asociada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias Sociales, en el área de Antropología.
Javier Aguirre (Icesi – Colombia)
D.G. Javier Aguirre Ramos – Master en Diseño y creación interactiva. Director de Programa Diseño de Medios Interactivos, Facultad de Ingeniería, Universidad Icesi. ComunLAB l 1er Laboratorio comunitario de medios digitales y contenidos culturales (COMUNLab).
Xavier Andrade (Ecuador – Flacso)
El estudio sobre el consumo de drogas en Ecuador y Estados Unidos motivaron su incursión en el ámbito investigativo.
Pablo Mora (Colombia)
Antropólogo y Master en Antropología de la Universidad de los Andes. Ha desarrollado investigaciones sobre medios de comunicación, identidades culturales, arte popular, conflictos interétnicos, narrativas populares y sensibilidades juveniles.
Carlos Duarte (Icesi – Colombia)
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en sociedades latinoamericanas opción sociología del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) de la Universidad Sorbonne Nouvelle Paris III. Experiencia de varios años en el campo de la investigación social.
Margarita Cuéllar (Colombia)
Docente del Departamento de Humanidades, Icesi. Licenciada en letras de la Universidad de los Andes con maestría en Estudios de Cine en la Universidad de Nueva York (NYU). Co-dirige la revista de agitación cultural papel de colgadura (www.papeldecolgadura.org ).