- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
- 1 vista
“Déjennos ejercer autonomía y Gobierno aquí dentro que nosotros podemos y somos capaces”:
Arquímedes Vitonás
Lunes 9 de Julio:“Cinco muertos y cuatro heridos por ataques en el Cauca”. Éste es uno de los titulares que figuraron en el periódico El Espectador el pasado 9 de Julio donde al parecer la activación de dos tatucos dejó a cuatro personas heridas. Un video de la policía evidencia que los habitantes de Toribío viven entre las balas. Aunque no hay una cifra oficial de desplazados , se calcula que alrededor de 100 personas tuvieron que dejar sus tierras. La situación no es solo alarmante en el municipio de Toribío, sino también en Argelia y Miranda donde los desplazados, muertos y heridos marcó una semana de sangre el fin de semana del 6 al 8 de Julio.
“Después de estos tres días de intensos hostigamientos al puesto de policía en que la población civil llevó la peor parte y causó prácticamente el desplazamiento de la mayor parte de población del área urbana, se ha tornado a una calma relativa, después de que los Cabildos organizaron comisiones a distintos lugares donde estaban disparando al área urbana”. Manifestó el Alcalde de Toribío quien confirmó que ese día, 9 de Julio, se estaba llevando a cabo una gran concentración de rechazo a la violencia que conmemoraría un año de explosión de la chiva bomba que dejó graves victimas y heridos.
“A veces uno cree que el conflicto o la guerra es solo entre los armados y eso no es así porque el conflicto está inmerso dentro de la población civil. La tendencia es a uno apartarse, pero eso no debe ser así.
Viernes 10 de Julio: “Los indígenas del Cauca se le rebelan a la guerra” es el titular que propone el periódico El Tiempo el pasado 10 de Julio donde expone que mil indígenas tomaron camino desde el casco de Toribío hacia las montañas, como una forma de resistencia civil que le pide a las FARC abandonar sus lugares ancestrales y quitar las trincheras en menos de dos semanas. Los indígenas no quieren grupos armados legales o ilegales en los territorios de Miranda, Jambaló, Suarez y el Cabildo de Cerro Tijeras, entre otros y para ello, decidieron desbaratar las trincheras de las FARC , mientras otros 300 pobladores se encargaron de quitar las trincheras de la estación de Policía. Según el periódico El Tiempo, 400 personas tuvieron que dejar sus casas en el municipio de Toribío y 100 personas se hospedan en albergues.
“Cuando estaban cayendo los tatucos encima de las casas, los cabildos organizaron comisiones con las comunidades afectadas y fueron hasta donde estaba la guerrilla tirando los tatucos. Fueron a decomisarlos y a pedirles y exigirles que no afecten a la población civil y proponerles más bien un dialogo político público de salida al conflicto armado. La comisión regresó en horas de la tarde y medianoche, pero los resultados no fueron los mejores. Por eso hoy, se realiza un segundo intento de buscar a los comandantes de la guerrilla porque la gente sí quiere públicamente reclamarle todos los daños que ellos han causado: el lanzar los tatucos, los 11 heridos que quedaron, incluyendo una enfermera jefe que ojalá no pierda la pierna”. Fue lo que sostuvo Arquímedes Vitonás quien asegura que tan solo fue una trinchera la que fue desarmada. No tres, ni cuatro ni cinco.
“Se desbarató una trinchera, no todas porque el puesto de policía no se puede dejar totalmente descubierto. Solo se desbarató una que queda a la salida de la carretera Toribío-Caloto. En esta vía transitan a diario unos 1.100 niños que son los que van a la Escuela Educativa. La trinchera que se desbarató está bastante lejos del puesto de policía, creo que está a unas dos cuadras”.
Miércoles 11 de Julio: Se anuncia la visita del Presidente Juan Manuel Santos con su Ministro del Interior al Municipio de Toribío.
“Se ha preparado un documento que ya es de conocimiento público. Se presentó el 20 de Julio del año pasado cuando explotó la chiva bomba. Se va a presentar este documento ante el Ministro del Interior y el Presidente de la República”.
Arquímedes Vitonas asegura que existen 3 temas estructurales de los cuales emergen los conflictos sociales y conflictos armados y esos temas se le plantearán al Presidente de la República:
“Son 3 puntos básicos que nosotros lo hemos considerado como un asunto bastante importante y son temas estructurales”. Expuso el Alcalde en sus intervenciones llevadas a cabo por el equipo de Ciudad al Aire donde dejó claro que el tema de territorio y tierras, el ejercicio de Gobierno y de autonomía dentro de los territorios indígenas y el fortalecimiento de la identidad cultural, son los temas principales que se debatirán en las 2 comisiones que se formen: el Presidente y los Alcaldes de la región alta montañosa y el Ministro del Interior con las autoridades indígenas en representación de las victimas afectadas por el conflicto del área urbana de Toribío.
“Pedimos que el Gobierno Nacional reconozca los territorios ancestrales de los pueblos indígenas. Eso significa que los pueblos indígenas tienen territorios antes de conformarse el Estado Nación y cuando se conformó el Estado Nación en Colombia pues sencillamente las Naciones Indígenas no se tuvieron en cuenta y hoy estamos con esta dificultad. Ya han pasado varios siglos”. Aseguró Arquímedes respecto al tema de territorio y frente a las tierras indígenas sostuvo:
“Aunque dicen que los indígenas tenemos mucha tierra, pues resulta que no es así. Aquí en el Norte del Cauca el indígena que más tierra tiene, tiene tres cuartos de hectárea para vivir con una familia de 6, 7 personas. Además los territorios indígenas han venido siendo ocupados”.
El segundo tema trascendental en la agenda del Alcalde Vitonas es el ejercicio del Gobierno y de autonomía dentro de los territorios indígenas. Asegura que los Pueblos Indígenas forman parte de un Estado Nación Colombiano y que no están planteando una sucesión, están planteando que los dejen ser autónomos. Afirma que el Gobierno Colombiano debe garantizar unas condiciones optimas para el ejercicio del Gobierno dentro de sus territorios.
“¿Eso qué significa?, significa capacitación , formación y reconocimiento a las autoridades indígenas como verdaderas autoridades dentro de los territorios”.
¿Qué significa autonomía? Organizar las propias instituciones indígenas dentro de los territorios: como la organización de un sistema educativo , de un sistema de salud, de un sistema productivo. El reconocer a la Guardia Indígena como agentes de paz y control en estos territorios”.
Un tercer y último tema es el fortalecimiento de la identidad cultural:
“Hoy en día la identidad indígena comienza a ser desdibujada dentro de un mundo globalizado. Ya el indígena no está pensando en el ser indígena, sino en el mundo de las globalizaciones”. Reconoció el alcalde de Toribío quien sostiene que algunos miembros de comunidades indígenas están pensado en distintos proyectos políticos ideológicos y se olvida paulatinamente la lengua propia de los Pueblos.
“Se espera que haya concesiones y mesas temáticas porque todo esta contemplado en la ley 21 de 1991. Lo que pasa es que no se ha cumplido. Esto vuelve a ser ratificado en la declaración de Naciones Unidas por los derechos de los Pueblos Indígenas”. Asegura Vitonas quien cree firmemente en el desconocimiento por parte de la mayoría de colombianos sobre las cuestiones indígenas y sobre todo, en la falta de voluntad política o incluso, en el común pensar de muchos, donde se cree que los indígenas son un grupo aislado que quiere seguir en su tradición y aislarse del mundo globalizado.
“Esas miradas son las que dañan y no dejan avanzar hacia un mejor entendimiento y comprensión entre todos”.
Jueves 12 de Julio: El Presidente Juan Manuel Santos asegura que no retirará la Fuerza Pública del Departamento del Cauca y que invertirá en un proyecto denominado “Plan Cauca” a lo que el Alcalde de Toribío asume una posición política que data de 1985:
“Desde 1985, en la Resolución de Vitoncó se planteó por primera vez la desmilitarización de los territorios indígenas y esto tiene que ver con una lógica en el contexto histórico: los indígenas realmente han vivido desde siempre con sus propias estructuras políticas. La Guardia Indígena es una institución propia de los pueblos indígenas. En Toribío hubo unos 20 o 30 años que por aquí no hubo Ejercito ni Policía. En ese tiempo quienes cumplían las funciones eran los cabildantes y ejercían el control a su manera. Lo que pedimos es que por lo menos se respeten las Instituciones propias de los Pueblos Indígenas porque estas instituciones permiten la pervivencia de los pueblos indígenas, de los contrario se clava su sepultura”.
Arquímedes Vitonas, quien estuvo retenido 15 días en poder de las FARC en el año 2004, cree firmemente que los fusiles y las armas no son la solución al conflicto armado. Tiene plena certeza que la Guardia Indígena es suficiente para controlar y proteger sus propios territorios, siempre y cuando no haya Ejercito y FARC rodeando la zona.
Al parecer no se llegaron a acuerdos en este tema y nuestro vecino Departamento solo se aferra a un “Plan Cauca” que esperamos, le de solución a la cantidad de desplazados que podrían estar llegando pronto a los semáforos de Cali, a las artesanías de la Loma de la Cruz o a las casas familiares a cumplir labores domesticas , dejando a un lado su identidad cultural, sus tierras y territorios. Escapando como hormigas cargadas al cuello con lo poco y nada que les ha dejado la guerra: a muchos sin hijos o con hijos heridos: con secuelas marcadas como cicatrices en la piel de nómadas dedicados a sobrevivir y a cobrar su resentimiento de guerra en su Departamento vecino.