- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
- 1 vista
Queja del Valle: La importación de azúcar
*Redacción
El sector agropecuario ha venido siendo afectado por los TLC que permiten la importación de productos agrícolas, la revaluación, la violencia rural, etc. En el Valle del Cauca el sector azucarero y el Bloque Regional y Parlamentario solicitaron al Gobierno Nacional medidas para frenar las masivas importaciones de azúcar, afectando a los cultivadores de caña, a los ingenios azucareros y a todas las comunidades que dependen de este sector, como consecuencia del deterioro de los precios internos del azúcar. Adicionalmente el Ministerio de Agricultura tiene listo el proyecto de ley de tierras y desarrollo que seria el motor del desarrollo agrícola en Colombia, por ello entrevistamos en CIUDAD AL AIRE, noticiero que se transmite en la Voz del Valle de Todelar al Sr. Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo,:
Ramiro Varela: Queremos hablar de esos proyectos tan importantes que tiene usted a su cargo, sobre todo arrancar con la nueva ley de tierras y Desarrollo Rural……
Juan C. Restrepo: En esa ley se ha venido trabajando con mucho empeño desde hace algún tiempo con el Ministerio de Agricultura, la ley está lista desde hace rato y no se la hemos podido presentar al Congreso es porque el trámite de las consultas con las comunidades indígenas y afrodescendientes se ha vuelto supremamente complejo y tortuoso, costoso y laberintico.
El proyecto de ley es un proyecto integral de mucho aliento, mira todas las integridades del desarrollo rural de Colombia, sus instrumentos, comporta una modernización de todos los mecanismos del derecho agrario en Colombia y en síntesis busca hacer una mirada desde el punto de vista legislativo de todo lo que se pueda hacer en pro de la ruralidad colombiana que ha sido un sector muy olvidado y muy marginado en la historia reciente del país.
Fabio Rodríguez: Escuché por televisión hablando de una tutela y estaba usted un poco alterado diciendo que esto impedía el desarrollo…
Juan C. Restrepo: Es una tutela de las muchas que han venido llegando últimamente, la tutela la profirió el Tribunal Administrativo de Nariño la semana pasada, uno de los problemas fitosanitarios más delicados que tiene el país en este momento es lo que se llama la pudrición del cogollo de la palma aceitera. Ha dado al traste con cerca de 30 mil Hectáreas, en la Costa Pacífica también están muy afectadas los palmares en el Magdalena medio, se están haciendo campañas por el ICA, FEDEPALMA, por todas las autoridades para combatir este grande flagelo y la semana pasada salió este fallo del Tribunal, una tutela diciendo que antes de proseguir con las campañas de erradicación de este flagelo, el más delicado que afecta a la agricultura del país, hay que proceder previamente a hacer consultas con las comunidades.
Ese sería un precedente muy grave que dilataría todos estos programas urgentes y que de hacer carreras esta jurisprudencia, entraríamos a absurdos de decir que para combatir la roya del café, etc., esto es una muestra más de la manera como están funcionando estas consultas que están paralizando gran parte de la gestión gubernamental, la legislativa con las consultas de la ley de desarrollo rural.
Johana García: Ministro, los gremios azucareros del Valle se quejaron la semana pasada ante la bancada parlamentaria por la importación de azúcar…
Juan C. Restrepo: Ahora hay quejas frecuentes sobre estos temas, recuerden ustedes que no este gobierno, sino el anterior, negoció los tratados de libre comercio; en los tratados de libre comercio se contempla la importación de contingentes de algunos productos como el azúcar, entonces lo que está sucediendo es que algunos importadores están haciendo uso de los legítimos permisos que el tratado hace 4 ó 5 años les concedió; de manera que ese es el punto que han mencionado los productores de azúcar.
Ramiro Varela: Y para los cafeteros del Valle del Cauca, para todos fue muy diciente que silbaran al Presidente Santos en Chinchiná. Qué le podemos decir a los cafeteros Vallecaucanos respecto a esos precios del café que están bastante preocupantes…
Recuerden ustedes que no este gobierno, sino el anterior, negoció los tratados de libre comercio
Juan C. Restrepo: Así como hubo algunos silbidos, hubo muchos aplausos en una reunión que hubo en Chinchiná con todos los cafeteros, allí el Gobierno recapituló los esfuerzos que desde el 7 de Agosto de 2010 ha venido haciendo en pro de los cafeteros del país. Probablemente ningún gobierno ha dado ayudas, estímulos, subsidios, transferencias no reembolsables a la agricultura como lo ha hecho este Gobierno, $800 mil millones desde el 7 de Agosto del 2010 hasta el 31 de Diciembre de 2012 han fluido en apoyo de la organización cafetera. De cada $4 que se están invirtiendo $3 los está aportando el Gobierno Nacional y apenas $1 lo está poniendo la Federación. De modo que eso hay que recordarlo para poner en verdadero contexto las ayudas adicionales a las que ya se han prestado que van en la dirección de mantener un subsidio por carga de café de $60.000 que es el 15% del precio de la carga y además en Chinchiná se anunció que todos los vencimientos de la deuda cafetera que ascienden a $220 mil millones en el Banco Agrario, serán reprogramados a dos años.
Y las marchas anunciadas….
De manera que el Gobierno ha hecho dentro de sus posibilidades fiscales lo que corresponde no solo con el café, sino con otros productos y esto es bueno que se sepa, no es a golpe de marchas y protestas como las que se están anunciando para el 25 de este mes, como el Gobierno ha tomado medidas o va a seguirlas tomando y también allí se anunció por parte del Gobierno la creación de una Comisión que habrá de estudiar con voces y ojos independientes el futuro de mediano y largo plazo de la institucionalidad cafetera, a ver que otros mecanismos hay que hacerle para actualizar a la Federación de Cafeteros a los nuevos tiempos.
Claudio Borrero: Reconozco su gran batalla por la restitución de tierras…
Ramiro Varela: Su propuesta para transformar el agro es integral, indudablemente que en el proyecto de ley de tierras y desarrollo rural hay un motor de desarrollo para el sector agropecuario y que los colombianos recibimos con mucha tranquilidad la respuesta que usted le dio a las FARC desde Colombia, diciéndoles que cualquier tema se debe desarrollar allá en la mesa de negociaciones….
Un rejuvenecimiento y una nueva mirada a la ruralidad colombiana
Juan C. Restrepo: Ese proyecto de ley lo que realmente busca es hacerle un rejuvenecimiento y una nueva mirada a la ruralidad colombiana que tanto necesita el país para aclimatar la paz el sosiego y el desarrollo económico.
Claudio Borrero: Le traslado un clamor de los vecinos del Cañón del Naya que hay 2800 familias entre cabildos indígenas, palenques, raizales y colonias afrocolombianas, que no tienen título sobre los territorios puesto que fue adjudicado en los años 40 a un terrateniente caleño que falleció desde 1944, igualmente el territorio está adjudicado a la Universidad del Cauca que tampoco hacen uso de él
Juan C. Restrepo: Ese es uno de los casos emblemáticos, ese tema lo han retomado después de muchos años de olvido el INCODER, espero que lo falle lo que corresponda prontamente, restituyendo estos territorios a las comunidades afrodescendientes que allí están arraigadas de vieja data, hasta donde entiendo el proceso se ha dilatado porque la Universidad del Cauca interpuso unos recursos aún no fallados ante el Consejo de Estado y eso es lo que ha demorado tanto la solución de este tema, pero está bajo estudio por el INCODER.
Y en cuanto se pueda avanzar, una vez que el Consejo de Estado vaya decidiendo todos los recursos que le ha interpuesto la Universidad del Cauca, sabemos que este es uno de los conflictos de tierras más sentidos y a juicio del INCODER con mayor justificación para que sea debidamente entregado esto a las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Ecuchar entrevista con el Ministro de Agricultura