- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Editorial
En el mes de marzo hubo en Colombia 854.000 personas más trabajando que en el mismo periodo del 2014 según el corte del Dane al 30 de abril, con una tasa de desempleo del 8.9%, por debajo del 9.7% registrado el año anterior, aunque la ocupación de las personas en edad de trabajar esta tan solo en 58.2%. La tendencia del decrecimiento del desempleo se hizo realidad, al pasar del 10.8% en Enero, al 9.9% en Febrero y al 8.9% en Marzo.
Cali sigue siendo la ciudad de mayor desempleo en el país con 13.1% seguido de Medellín con el 10.02%, Bogotá con el 8.7% y Barranquilla con 7.9%, entre las grandes capitales Colombianas. Pero es importante destacar que entre Marzo del 2014 y Marzo del 2015 se crearon en Cali 65.000 nuevos empleo, al bajar la desocupación del 15.1% al 13% en el mismo periodo, siendo responsable del 18.36% del aumento en los ocupados en las principales ciudades Colombianas.
Hoy tenemos en la ciudad una población económica activa de 1.342.000 personas
Hoy tenemos en la ciudad una población económica activa de 1.342.000 personas en el primer trimestre del 2015, una población ocupada de 1.167.000 personas y un volumen de desocupados que llegan 174.000 personas. Claro está que la informalidad laboral en la ciudad es de 47.8%, por debajo del promedio nacional que es del 51.1%, aunque Bogotá está en el 47.3% y Medellín en el 44.7%.
También preocupa el desempleo entre los jóvenes, entre 14 y 28 años, llega al 22.4% en Santiago de Cali en la zona de influencia Cali – Yumbo (área metropolitana).
El comercio, los hoteles y los restaurantes son los mejores empleadores en la ciudad con 376.000 ciudadanos, seguido de los servicios comunales, los sociales y personales 265.000 personas, lo que confirma que Cali es una ciudad de servicios. La industria manufacturera emplea 202.000 ciudadanos, las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 115.000, el transporte y las comunicaciones 99.000, la construcción 72.000 y la intermediación financiera 20.000 y otros 18.000, para un total de ocupados 1.167.000.
Cali es la segunda ciudad en creación de empleo después de Barranquilla y es la que más ha reducido el desempleo después de Bogotá
Cali es la segunda ciudad en creación de empleo después de Barranquilla y es la que más ha reducido el desempleo después de Bogotá.
La tendencia hacia la informalidad cada vez es mayor, especialmente para personas que ya superan la edad de contratación promedio en el sector productivo. La informalidad en la contratación laboral se ha ido extendiendo en todos los campos y en la medida en que no se le exige a los independientes el pago de su seguridad social, estos no lo realizan, con una disculpa generalizada, el mes que viene la pago y así se va aplazando.
Según el Dane alcanza el problema social el 60.9%, al sumar el 13.1% de desempleo y el 47.8% de subempleo, en Cali, cifras todas preocupantes
Indudablemente debemos plantear que nuestro modelo económico debe estructurarse de fondo por la inequidad social del país, solo es observar que hoy el desempleo y el subempleo según el Dane alcanza el 60.9%, al sumar el 13.1% de desempleo y el 47.8% de subempleo, en Cali, cifras todas preocupantes. Qué futuro tiene una sociedad en la que más de la mitad de su gente productiva sin protección social, no está pagando sus pensiones, servicios de salud, riesgos laborales y mucho menos cuenta con cajas de compensación, programas de salud ocupacional, prevención de enfermedades y demás? Este es un interrogante que deberían comenzar a formularse de manera urgente, pues en 20 o 15 años cientos de miles de personas no estarán en edad productiva y tampoco tendrán sus garantías sociales para vivir. El gobierno nacional debe atender esta realidad socioeconómica, por ello las encuestan son claras y contundentes frente a lo que piensan sobre la gestión, donde la rajada es total.