Que funcione primero la “Alianza por el Pacífico” Colombiano

Por Editorial el Sáb, 09/06/2012 - 9:41am

Cumbre Alianza del Pacifico

Los Vallecaucanos, Caleños y Bonaerenses sentimos emoción con el acuerdo firmado en Antofagasta- Chile por el señor Presidente de la República Juan Manuel Santos y sus homólogos de México, Chile y Perú, pues tienen enormes posibilidades económicas y que la sumatoria de economías de esos países  con visión internacional hacia el Pacífico indudablemente es un nuevo polo de desarrollo sin competencia en Latinoamérica.

Llevamos  25 años hablando del Pacífico, desde que el Presidente Barco le dio importancia a los países de la cuenca Asia- Pacífico, estructuró un Plan Pacífico desde la otrora CVC, pero hemos sido inferiores los colombianos en la ejecución de programas presupuestales tendientes a mejorar la competitividad y miseria de Buenaventura. Además tanto México como Perú y Chile tienen un crecimiento económico gestado desde el Pacífico, con bases comerciales en redes dedicadas a incrementar el mercado y puertos competitivos buscando permanentemente el Pacífico Norteamericanos y los países Asiáticos .

¿Qué tiene Colombia en el Pacífico?

No cuenta con un puerto competitivo, como para que lo lea la Sociedad Portuaria de Buenaventura, ni cuenta con una ciudad que pueda servir de enlace global entre el Pacífico y las economías del mundo, pues ni Cali, Buenaventura, Tumaco han querido asumir ese papel, menos y de una manera egoísta la Nación, no ha querido incentivar el crecimiento de un nodo de desarrollo internacional desde el Pacífico colombiano. Es desigual la manera como el Gobierno central sigue empecinado en el desarrollo de las ciudades de cordillera, generando una macrocefalia económica en Bogotá y descuidando desafortunadamente la realidad de nuestra costa.

Y qué decir de la doble calzada a Buenaventura que no se terminó en los dos gobiernos de Uribe, ni se terminará en el gobierno de Santos, la línea férrea parece no existir, el proyecto Mulalo- Loboguerrero no quiere salir de los planos; la falta de educación, salud, miseria, pobreza y la violencia propias de una ciudad tercermundista, nos permite presentar a nuestro puerto con vergüenza frente a propios y extraños.

Se acabó el discurso populista de los gobernantes de turno hablando de posibilidades y oportunidades del océano, olvidando la planeación y ejecución de verdaderos planes estratégicos de desarrollo, llegó el momento de edificar importantes proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo social, para que de raíz podamos consolidar una nueva cultura global y comercial desde el triangulo de oro del Pacifico Colombiano: CALI, BUENAVENTURA Y BUGA, lo demás es retorica, y desde allí convocar al Chocó, el Cauca y Nariño, para potencializar las fortalezas comparativas que tenemos, de tal manera que se constituya en la práctica primero la Alianza por el Pacífico colombiano.

En realidad, la Alianza internacional ya le están haciendo las grandes multinacionales al país desde el Chocó, quienes tienen más de 300 mil Hectáreas para explotar minerales y están buscando mediante licencias más de 800 mil Ha, por supuesto que esto conlleva una inversión privada millonaria en dólares con carreteras, líneas férreas y puertos, de beneficio particular. La tarea ahora es compitiendo.Por ello necesitamos verdaderos líderes que entiendan la visión estratégica que nos debe acompañar, estructurando un Plan marco de Desarrollo suprarregional, de interés nacional y comprometiendo al Gobierno (Ministerio de Comercio, Transporte,  y Relaciones Exteriores), de una manera decidida para focalizar una gran inversión económica, tendiente a iniciar la construcción del polo de desarrollo del Pacífico colombiano.

El Alcalde de Cali, la nueva Cámara de Comercio y el futuro Gobernador del Valle son los llamados a liderar con generosidad estas iniciativas, en donde la sede política de la Alianza nacional, internacional del Pacífico y de la futura APEC (Cooperación de los países de la cuenca Asia- Pacífico) debe quedar en Cali, manteniendo estrecha relación con los Gobernadores y empresarios del Chocó, Cauca y Nariño.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial