¿Megaobras viales o Megaobras sociales?

Por Guillermo E. U… el Sáb, 05/10/2013 - 12:15pm

Por Guillermo E. Ulloa Tenorio

Economista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.


La Administración Municipal recientemente presentó dos proyectos de envergadura. El primero un anillo perimetral que circunvalará la ciudad iniciando en el extremo norte, colindante con Yumbo, atravesando la ladera occidental de la ciudad, cruzando el sur de la ciudad, interconectándose con la Autopista Simón Bolívar, recorriendo el oriente y conectándose nuevamente en el norte. Su costo estimado es superior a los US $1,255 o Col $2.4 billones. El otro proyecto presentado fue el presupuesto para la vigencia 2014 aforado en 2.27 billones. La similitud de las cifras de inversión, independientemente de su fuente de financiación, reflexiona en pensar el verdadero debate de inversión requerida para la ciudad.  

El proyecto de presupuesto presentado al Cabildo Municipal, no es más que un ejercicio de ingresos y egresos acorde a su distribución histórica. Su presentación fue lacónica y escueta sin sustento de cifras en inversión social. Tan solo se resaltó que la Secretaría con mayor aforo es Educación con $530.344, seguida de Infraestructura con $241.034 millones. Este último rubro incluye la continuidad de algunas inconclusas Megaobras, pero no tiene en cuenta, ni valora, las contingencias de las demandas en curso.

Es posible que el tema de vías urbanas por peaje, usando la figura de asociación publico privada, goce de algunos beneficios existentes hoy a diferencia de hace veinte años, cuando fue presentado por vez primera. Es posible que la firma española impulsadora del proyecto, con su experiencia de más de 2100 kilómetros de vías concesionadas, entregue estudios que sustenten su viabilidad. Es de vital importancia la integración del proyecto a la categorización de comunas de ladera por la cual atraviesa el proyecto. Debe diagnosticarse el impacto social y tenencia predial por donde pasará la vía. Suficiente experiencia negativa, por problemas prediales se ha soportado localmente en la continuidad de la circunvalar del sur, para no cometer el mismo error. ¿Aun no se entiende porque en esta Megaobra decretada y paralizado por dificultades prediales de la comuna 18, no se continúa iniciando su construcción, a partir de la Carrera 122 en el sur y de paso descongestionar, en parte,  el tráfico generado por los planteles educativos en horas pico?

Ante todo la ciudad debe realizar un profundo estudio de movilidad y conectividad que sirvan de insumo para un plan vial. No debe seguir improvisando e impulsando proyectos puntuales, satisfaciendo una mínima demanda de vehículos particulares, dentro del vasto espectro de viajes diarios generados en diferentes modalidades de transporte.

Desafortunadamente la presentación del proyecto de presupuesto no tuvo el mismo impacto mediático. No se conoció de parte de las dependencias municipales, los programas que contribuirán en cerrar la brecha de inclusión, desigualdad social y económica de la ciudad. No se presentaron proyectos de cobertura educativa, mejoramiento de infraestructura de salud, estabilización de recursos del situado fiscal, titulación de predios, de convivencia o seguridad ciudadana. Es rescatable el programa de mejoramiento de movilidad, presentado por la Secretaria de Transito, que mediante inversión tecnológica permitirá la modernización de parte de la red de semáforos, mejor señalización, pantallas informativas y radares en procura de una audaz y moderna seguridad vial.

¿Será que debemos seguir impulsando obras en infraestructura y plataforma urbana vial minimizando la inversión en infraestructura social en una ciudad que enfrenta problemas de inseguridad, movilidad, informalidad, educación, empleo y convivencia?

Se abre una oportunidad histórica para conocer los planteamientos de los integrantes del cabildo y de sus bancadas partidarias al discutir el proyecto de presupuesto. Ojala en esta ocasión se den debates de profundidad, impacto político, de beneficio social y no de acomodo burocrático y participación presupuestal para el 2014.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial