- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Desaceleración Económica
Por Ana Lucia Arango Marín - Economista
Cuando hablamos de desaceleración económica es que el ritmo de avance observado de la economía, medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), tiene una tendencia a ser cada vez menor.
La Industria manufacturera es quien más influye en la desaceleración económica pues esta tiene el mayor porcentaje dentro del indicador.
La caída en la producción industrial, el descenso en las licencias de construcción, la caída en la producción cafetera, las menores ventas de carros y la parálisis de las ventas de la industria, demuestran que nos encontramos en desaceleración económica.
Por causa de la situación Internacional, el emisor ha mantenido la tasa de interés en 5.25%, siendo esto uno de los factores exógenos que el Banco Mundial identifica como causa de la desaceleración.
El exministro de Hacienda José Antonio Ocampo opina que el factor que determina el futuro de la economía, es China, ya que este país por su demanda sostiene los altos precios de las materias primas. Dice: “Si hay una desaceleración más del 8%, tenemos que decirle adiós al auge de los precios de productos básicos, sobre el cual se ha cimentado la economía latinoamericana”
Desde el mes de Abril, la industria se contrajo por segundo mes consecutivo en 1.6% y en lo recorrido del año se ha expandido 1%, frente al 4.6% en 2011. La Andi manifiesta, que este ha sido un mes difícil y que la situación internacional y nacional está afectando al empresario Colombiano.
Hay desaceleración global, con repercusiones en Colombia. Europa tiene crecimiento negativo y hay desaceleración en China a consecuencia de la menor demanda mundial y del cierre de muchas empresas. Pero nosotros tenemos que evitar esta situación y mantener la confianza inversionista.
La economía viene frenando su crecimiento en los últimos meses y las inversiones comenzaron a estancarse, por lo que no sólo se frenará la demanda de empleados sino que también aumentaría la cantidad de despidos en las empresas.
Estos indicadores han hecho que el mercado empiece a revisar sus proyecciones antes de que finalice el año.
No hemos visto ninguna propuesta de reforma económica, parece que se está menospreciando el riesgo. Pero también esta situación es porque no hay un Congreso que discuta un proyecto en este sentido. Necesitamos una institución legislativa dinámica y una libre actuación de los mecanismos de regulación económica. El Congreso prácticamente está paralizado, por tantas metidas de pata que ha realizado. Pero se deben sacudir, porque no se puede dar larga ha esta situación.
Una de las tareas del Gobierno es dilucidar las verdaderas causas de la pérdida del impulso económico, con el fin de activar y recuperar la dinámica económica.