Enredadas finanzas públicas municipales

Por Ana Lucia Aran… el Sáb, 07/04/2012 - 8:44pm

100 días de la administración Guerrero

Por Ana Lucia Arango Marín

Economista

El primer informe que hizo el entonces alcalde electo de Cali Rodrigo Guerrero sobre lo encontrado en el empalme entre los gobiernos saliente y entrante, fue precisamente sobre la situación económica del Municipio, definiendo el estado de las finanzas de la ciudad como una “olla raspada“, por ello se lanzó a mejorar los ingresos y su recaudo. Pero en los 100 días de gobierno la estrategia de recaudar con cobro jurídico y una pelea publica con el recaudador SICALI, hace poner en duda la eficacia de esos procedimientos..

La designación de la  Economista Cristina Arango Olaya como Secretaria de Hacienda preveía gran exito, como una de las funcionarias con mayores pergaminos académicos en ese despacho, 33 años, veamos: Dos maestrías en economía de la Universidad de los Andes y otra en Administración Pública de Harvard. Ultimo cargo de Directora de Planeación de Bogotá por espacio de 6 meses del alcalde Samuel Moreno Rojas y  con experiencia profesional en la subdirección de Planeación Distrital, en la Dirección de Estadísticas de la Secretaría de Hacienda, asesora de Política Macroeconómica de MinHacienda y profesora de Economía de la Información y Subastas, de la Universidad de los Andes, pero en los 100 días hay dechos administrativos y juridicos a corregir.

En el empalme se dio a conocer el nombramiento de la Dra. Cecilia Tovar profesional con experiencia en la misma Secretaria de Hacienda Municipal y en la Departamental, pero finalmente pesaron las recomendaciones sociales - empresariales  y la descartaron para dirigir las finanzas municipales, para designar a la Economista Arango.

En su posesión Rodrigo Guerrero hizo un análisis económico  muy claro  “La gravedad de la crisis de Cali es abrumadora, tenemos altos índices de desempleo e inseguridad, en buena parte porque las malas prácticas administrativas han devorado los recursos que debieron destinarse a la inversión pública. Remató el alcalde  “Recibo a Cali con una estructura administrativa inadecuada, unos niveles de ingresos cuya precariedad es incompatible con la magnitud del reto de recuperar su prosperidad”

La Secretaria de Hacienda  ha sido públicamente inferior a las declaraciones presentados por el alcalde, en razón a que la orden de evitar el “espejo retrovisor “, no le ha permitido ser clara con los Caleños, hasta el hecho que su antecesor salió del cargo de Salud por el despilfarro de la hacienda pública y la Dra Arango ,no ha dicho nada de fondo al respecto, inclusive fue muy timida a debate en el Concejo Municipal.

Cumpliendo con el  objetivo de la Secretaría hacer una formación de cultura tributaria, ha liderado la  actualización catastral y focalizada en  el cobro de los $2.4 billones que adeudan los Caleños por predial, industria y comercio y valorización.  Igualmente  ha estado estudiando el contrato que hace 7 años se firmo con Sicali, para el manejo de los dineros del contribuyente.

Desafortunadamente el enfoque ha sido equivocado en sus 2 macro –decisiones:

1.   El 46% de los Caleños quedaron con  deuda en  el 2011 de impuesto predial, obligación tributaria que es sagrada para los ciudadanos, lo que demuestra es la incapacidad de pago y además  la administración de Cali nunca ha bajado la guardia en el cobro jurídico de sus derechos impositivos, pero en la práctica NUNCA se ha metido en procesos masivos de remates de bienes, pues socialmente es un imposible y lo único cierto, es que la administración tiene una garantía real de pago del impuesto, que tarde o temprano se cumple , si no dejan prescribir la deuda.

2.    Frente al impuesto de industria y comercio lo cierto es que la ciudad ha sido un cementerio empresarial y comercial como lo dice permanentemente ACOPI y por lo tanto esa cartera si es de dudoso cobro.

3.   En el tema de la contribución de valorización el respaldo jurídico es escaso, por las demandas existentes y que los títulos a favor del Municipio están sobre obras no contratadas ni construidas, luego seguramente las excepciones que presenten los ciudadanos contribuyentes, no permitirá tan impopular e ilegal cobro.

4.    Respecto al contrato del recaudador SICALI el señor Alcalde Rodrigo Guerrero calificó como nefasto este contrato, pues dice que el crecimiento de las finanzas no ha sido productivo y no se ha visto ninguna gestión por parte de esta entidad. Es de recordar que este contrato con la Union Temporal Sicali, fue firmado en febrero del año 2005 por el entonces alcalde de Santiago de Cali Apolinar Salcedo, con el fin de que se encargara de todo el proceso logístico para cobrar los impuestos de la ciudad, con el propósito de que los ingresos del municipio aumentaran de manera considerable. La Contraloría General de la República pidió a la Alcaldía de Cali terminar el contratocon la Unión Temporal de Servicio de Impuestos de Cali, Sicali, ya que las leyes colombianas prohíben delegar a terceros las facultades de su gestión tributaria.

El Alcalde Dr. Guerrero,  anunció el estudio del contrato de Sicali con el fin de conocer sí jurídicamente se puede dar por terminado, pero la decisión le puede costar a la administración una costosa indemnización. La Dirección jurídica del Municipio, al respecto de este contrato dice que están a la espera de un fallo en segunda instancia del Consejo de Estado,  que dirá si la firma Unión Temporal Sicali  sigue recaudando los impuestos hasta el 2020 como lo contempla el contrato.

Cristina Arango Olaya

Cristina Arango estudia la forma si es anulado el contrato de Sicali de como manejar los ingresos del municipio en una forma  transparente y eficiente y como realizar el recaudo de sus propios tributos, Para el Alcalde es de gran importancia que esta situación se defina pronto, pues para nadie es un secreto que Sicali ha incumplido con la actualización catastral, a presentado ineficiencia en el cobro coactivo y no ha entregado una base de datos completa de los contribuyentes al Municipio, causando caos en la secretarias municipales por la falta de información de propietarios de inmuebles”.

El Gerente de SICALI Jaime Camacho reconoce que los resultados del 2011 no fueron los esperados. En el análisis de la Dirección de Hacienda Municipal indica que el crecimiento de impuestos como el predial en el 2010, según datos de Planeación Nacional, fueron del 6,06% en Barranquilla, del 15,12% en Bogotá, del 36%,7% en Cartagena y del 4,17% en Bucaramanga. En Cali se registró un decrecimiento del 1,16%, sólo superado por Medellín, que tuvo un bajonazo del 2,66% en ese año.

Sicali recibe el 2,8% de lo que la administración recaude y tiene una comisión de éxito de 4,9%. La Secretaria de Hacienda Municipal declaro que desde la firma del contrato, Sicali ha recibido $86.000 millones, más $7.000 millones de la comisión de éxito, dineros que nosotros como contribuyentes debemos pagar.

La administración Municipal de Cali intenta hacer que se declare la nulidad de este contrato, como lo hicieron Barranquilla y Santa Marta, pero hábilmente el entonces alcalde Ospina metió al Municipio en un Tribunal de Arbitramento ante la Cámara de Comercio de Cali, por lo que hubo que contratar al Abogado externo Jorge Enrique Crespo Botero para hacer la defensa de lo público, aunque no se le conoce experiencia en derecho administrativo, ni tributario, pues ha sido Juez Civil Municipal. También preocupa  la relación de la Secretaria Arango de mucha displicencia y a veces a gritos ante su contratista SICALI, lo que desdibuja la relación contractual, pues se debe actuar con la sapiencia y celeridad jurídica, en la búsqueda de la terminación unilateral del contrato.

El gobierno Municipal ante estas enredadas finanzas, lo que debe ejecutar con celeridad para realizar un mayor recaudo, es que se incentive al ciudadano con un  PAPAYASO, ofreciendo un  descuento alto en los intereses de mora para el Impuesto Predial e Industria y Comercio, de tal manera que los ciudadanos les sea negocio salir a prestar la plata y de esta manera cumplirle al Municipio, como se hizo en años anteriores. Es ayudarle al contribuyente a salir del problema y de paso cumplir con su obligación municipal. No es que propongamos una mala cultura tributaria, es reconocer la caída económica que ha venido sufriendo la ciudad. No solo lo han anunciado los últimos alcaldes en la sustentación de proyectos de Acuerdo, si no que es observar el estado de pintura y mantenimiento de los predios en Cali, que en un alto porcentaje amenazan ruina. Los invito a revisar las edificaciones de la calle 5ª, Avenida Sexta y otras vías que van a sectores populares, donde se observa el deterioro económico de Cali. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial