- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Por: Julián Velasco Arboleda
1. Antecedentes
En los últimos años Cali y el Valle del Cauca perdieron su norte, con administraciones que, guiadas por intereses distintos al bien común, no aplicaron criterios técnicos para formular, evaluar y seleccionar programas y proyectos. Como consecuencia, la región y la ciudad carecen de políticas de desarrollo adecuadas. Desafortunadamente la FDI de la Cámara de Comercio, que cumplía una misión en ese sentido, no está funcionando a plenitud, pues no integra la sinergia de todos los actores públicos y privados. Entonces, se hace necesaria una entidad cuyo objetivo sea el desarrollo armónico y eficiente, analizando el presente y proyectando el futuro del desarrollo económico y social de Cali y el Valle.
Esta necesidad se refuerza ante el hecho de que el Valle del Cauca y Cali serán protagonistas del proceso de apertura económica hacia el Pacífico y a que, en el 2014, el Valle recibirá por concepto de regalías muchas veces más de lo que recibe hoy. Por otra parte, la Ley de Ordenamiento Territorial, recién aprobada, define los principios mínimos que orientan su ejecución a proyectos de inversión de impacto regional, con burocracia cero y contempla los criterios de aplicación de recursos de los Fondos de Compensación territorial y de Desarrollo Regional, regulados en el acto legislativo de regalías.
En consecuencia, es necesario prepararse para asignar eficientemente los recursos públicos, y regresar al sendero de desarrollo, olvidado en los últimos años, evitando los vicios de los actuales receptores de regalías. En ese contexto, el gobernador Francisco Lourido señalaba que “tendremos que prepararnos bien para hacer una adecuada inversión de esos dineros. El Valle del Cauca deberá comenzar a prepararse para definir los proyectos de desarrollo que necesita”. Fundesarrollo, entidad creada por los gremios costeños en Barranquilla, y el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República en Cartagena ya está haciéndolo.
Con el objeto de utilizar eficientemente los recursos públicos en general, y de apoyar la labor de promoción de la región, se debe dar un vuelco a la forma como se han manejado las decisiones sobre inversión pública. Casi nunca hay estudios de preinversión adecuados, ni estimación de las demandas, ni análisis beneficio-costo. En consecuencia, la selección de alternativas o la decisión sobre la conveniencia de un proyecto se hace en forma subjetiva, llevando a ineficiencias, en el mejor de los casos, cuando no a la corrupción. Los estudios de preinversión deben ser la base para alcanzar altos índices de desarrollo sostenible, mejorar la competitividad y la eficiencia de la región y sus empresas y atacar la corrupción rampante que agobia la inversión pública.
Lo anterior justifica la creación de un organismo que aglutine instituciones y gremios interesados en el desarrollo eficiente, incluyente, competitivo y ambiental que, al poner en contacto a los distintos actores del desarrollo, genere sinergias y economías de escala. Con tal propósito, se propone la creación de un Centro de Desarrollo –CEDESA- que sirva como órgano consultivo del departamento, los municipios y otros entes estatales. Sería el punto de encuentro de quienes ofrecen o demandan estudios y consultorías y ofrecería, a entidades públicas y privadas, servicios altamente calificados en distintas aéreas, cuyas características se describen a continuación.
2. Objetivos y áreas de trabajo
Las actividades del CEDESA estarían orientadas a realizar y promover estudios e investigaciones, preparar documentos, divulgarlos y prestar servicios de apoyo y de gestión a los actores del desarrollo de la región. Haría parte de la Red Nacional de Monitoreo y Evaluación SINERGIA, creada por el Departamento Nacional de Planeación para reconocer, difundir y aprender de las experiencias exitosas en Gestión por Resultados a nivel local y nacional. El CEDESA ofrecería estos servicios a través de su Red de Investigadores y Consultores, en las siguientes áreas, entre otras:
Investigar y analizar la realidad económica y social de la Región, aplicando técnicas modernas de análisis y modelos cuantitativos y cualitativos.
Analizar la economía y el desarrollo regional y urbano.
Efectuar estudios de población: migración y demografía.
Preparar y realizar encuestas y análisis estadísticos y econométricos.
Construir matrices de insumo-producto regionales e intrarregionales.
Realizar estudios sobre productividad y competitividad.
Promover lluvias de ideas sobre temas de relevancia para la región.
Diseñar y aplicar instrumentos de captura de información estadística.
Identificar alternativas de inversión a partir de los estudios y evaluaciones económicas, financieras, sociales, ambientales e institucionales.
Formulación y evaluación socio-económica de proyectos.
Seguimiento, monitoreo y evaluación de impacto de programas y proyectos.
Finanzas publicas locales: estructura impositiva e incidencia social.
Mercado del trabajo, análisis del empleo y de la pobreza.
Análisis de impacto ambiental y propuestas de mitigación.
Prestar servicios de consultoría y asesoría en economía y desarrollo urbano-regional.
Localización de la actividad económica en el espacio geográfico.
Realizar estudios sobre servicios públicos domiciliarios: demanda y tarifas
Asesorar al Plan Departamental de Agua.
Realizar estudios de movilidad/transporte interregional, intermunicipal y local.
Realizar estudios de economía de la vivienda y la tierra: demanda y déficit.
Promover la exportación de servicios o de “outsourcing”.
Divulgar Información y cooperación horizontal como complemento de los estudios
Organizar un Banco de Datos unificados y un Banco de Proyectos.
Divulgar experiencias de municipios exitosos de la región.
Apoyar a clientes en el análisis estadístico de información útil para sus negocios.
Responder consultas directas o por Internet.
Entre los aspectos positivos que ofrecería el CEDESA, se mencionan:
Alta calidad técnica y continuidad.- Los estudios de alta complejidad exigen niveles de especialización, no siempre posibles de obtener en el sector público, pues la continua rotación burocrática conlleva la pérdida de la memoria institucional.
Disminución de costos. – Siendo organismo sin ánimo de lucro, las utilidades serían reinvertidas. Además, la acumulación de experiencias llevaría a sistematizar métodos de trabajo y a obtener economías de escala.
Aprovechamiento de los recursos humanos. – Por falta de posibilidades en la región, muchos profesionales altamente capacitados, emigran a Bogotá o al exterior. El CEDESA reduciría el éxodo al ofrecer posibilidades de trabajo en la región.
Flexibilidad. – El CEDESA adecuaría sus servicios a cada caso, asumiendo la totalidad de la consultoría o trabajando con participación de la entidad contratante. Los organismos públicos podrían sortear las épocas pico de trabajo mediante “outsourcing”, sin aumentar el personal de planta y reduciendo trabas burocráticas.
3. Organización
La constitución del CEDESA podría realizarse mediante una de estas opciones:
A) Aprovechar entidades existentes, fortaleciéndolas para la formulación, gerencia y/o ejecución de proyectos bajo esquemas de transparencia, trabajo colectivo, institucionalidad, legitimidad y especialización. Una entidad de ese tipo podría ser el FDI de la Cámara de Comercio, recientemente revivido con propósitos parecidos a los propuestos, aunque con limitaciones de orden institucional.
B) Constituir el CEDESA como corporación mixta sin ánimo de lucro, cuyos asociados serían las instituciones y los gremios interesados en que la región alcance altos índices de competitividad y de desarrollo sostenible, mediante asignación eficiente de recursos, con objetivos sociales.
EL CEDESA seguiría el modelo de FEDESARROLLO, financiado con el producto de estudios y consultorías y con donaciones de entidades privadas y con un personal de planta mínimo. Los profesionales para cada estudio se escogerían de la red de investigadores y consultores. Desde su inicio el CEDESA buscaría la cooperación técnica internacional a través de organismos como: HABITAT, Cities Alliance, IFC, PNUD, GTZ, USAID, BID, Banco Mundial y CAF.
El CEDESA iniciaría actividades diseñando la estrategia para identificar y evaluar los proyectos de desarrollo en general y los que serían financiados con el aumento de las regalías, en particular. Se organizaría la red de investigadores y se ejecutarían los estudios concretados inicialmente. También se investigaría el mercado, identificando los posibles estudios requeridos durante los próximos años para el desarrollo de la región, así como la posible participación que el CEDESA tendría en ese mercado.
Ante la corrupción desbordada que nos aflige y en el marco de las leyes aprobadas recientemente como la de Anticorrupción, la de Ordenamiento Territorial y la de Regalías, se hace necesario que Cali y el Valle del Cauca vayan a la raíz de sus problemas que está en la falta de planeación, gestión y control de programas y proyectos. Esto podría realizarse con el apoyo de un Centro de Desarrollo como el propuesto. La iniciativa queda en manos de las instituciones privadas y públicas interesadas en promover las acciones requeridas para dar un vuelco a la corrupción y la ineficiencia de la ciudad y la región, apoyándose en un Centro de Desarrollo como el propuesto.