Cali, siglo XXI

Por Benjamin Barne… el Sáb, 07/03/2015 - 3:38pm

Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle, y Profesor Titular (Jubilado) de la misma. Docente en la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, el Taller Internacional de Cartagena y la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá, e Isthmus Norte, en Chihuahua. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona.


Para poder pensar bien en el municipio, hay que hacerlo igualmente en el departamento, el país y el mundo. La globalización no solo ha permitido que nos informemos, mal que bien, de lo que pasa en otras partes, sino que eso terminará por afectarnos; y viceversa.

Las actuales crisis políticas, económicas, sociales, urbanas y en últimas culturales están por todas partes. La sobrepoblación y la inseguridad, incluyendo desde el terrorismo hasta la delincuencia común, afectan a todo el planeta tanto como el cambio climático, debido precisamente a ellas junto con el capitalismo salvaje que aun campea por todas partes.

Para principiar con el tema de la sobrepoblación, debemos considerar que si bien aún hay algunas regiones donde cerca del 80% de la población vive en el campo, en Colombia ya es lo contrario y Cali aun crece aceleradamente, por lo que es urgente delimitar su área metropolitana y rodearla de un cinturón verde de uso exclusivo para el agro y la recreación.

¿O es que aspiramos a ser como Tokio, con 39.400.000 habitantes en 2015, primera en la lista de las 100 ciudades mas pobladas del mundo, o como Ciudad de México con 22.200.000, décima, o al menos como Bogotá con 9.250.000, numero 34, o competir con Phoenix y sus 4.225.000, última en la lista, pues la adorada Miami-Fort Lauderdale ya tiene 5.950.000 (Citypopulation).

Cali contaba en 2014 con 2.894.817 habitantes, según Citypopulation, 2.550.000 según la ONU, 2.548.000 según Demographia y 2.300.000, en 2013, según el DANE, que  habla de 2.900.000 habitantes en su área metropolitana en 2005, pues hasta en eso siempre vamos atrasados. ¿No sería mejor para Cali que crecieran mas Santander de Quilichao, Palmira, Buga, Tuluá y Cartago; y Pereira, claro?

Pero ¿cuál área metropolitana? ¿Esa región urbana que engloba una ciudad central (la metrópoli) que da nombre al área y una serie de ciudades que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios?

Desde luego cabe preguntar por qué no tenemos un área metropolitana oficial como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Pereira-Dosquebradas. Aparte de los intereses mezquinos de los politiqueros de los municipios vecinos ¿qué pasa al respecto aquí?

Puede ser que mientras que en las ciudades mencionadas la primacía de cada una era suficientemente fuerte la de Cali no lo es. Será que pese a ser tan poblada no es de verdad una metrópoli? ¿por qué?

Y para terminar, si bien Cali no alcanza a estar entre las 100 ciudades mas pobladas del mundo, es la sexta en materia de inseguridad y la primera en el país (Noticias uno, 05/01/2014), mientras que Tokio, la mas poblada de todas, es la mas segura: casi sin asesinatos (CNN, 30/01/2015).

Mas Cali aun es una de las que mas rápidamente crece, si no en el mundo como a mediados del siglo XX, si en Colombia, y por supuesto seguridad y crecimiento demográfico están relacionados. De ahí la urgencia de determinar su área metropolitana y de su cinturón verde.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial