- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
- 3 vistas
Un músico nacido en el barrio obrero trabaja en una visión distinta de la música andina desde su posición de profesor. Maestro de la teoría, dice que le basta con forma músicos atrevidos, con ganas de explorar, sin afanes de fama.
Por redacción Caliescribe.com
CE: ¿Qué es un son valluno?
AV: Es algo que hicimos en Bolivia, en lo que llaman el valle. Es el aporte vallecaucano a la cultura popular boliviana.
CE: ¿Y en qué consiste el aporte?
AV: Mira, dentro de mi programa pedagógico he integrado los ritmos africanos que llegaron con los esclavos al Pacífico Colombiano. Los ritmos los fuimos tocando, primero puros y luego los fuimos mezclando de a poco, casi que por accidente.
CE: ¿Cómo así por accidente?
AV: Como parte de mis clases en la Universidad del Valle, de Bolivia, daba unas asesorías especiales los sábados. Los estudiantes se quedaban hasta las doce del mediodía y ensayábamos vientos. Pero fue un día en el que nos quedamos con algunos alumnos practicando percusión, casi que por molestar, que empezó a tomar forma esto. Practicábamos vientos y un muchacho comenzó a darle durísimo al bongó y la cosa comenzó a andar.
CE: Pero eso ya había pasado en la música…
Claro. Mire que es así, más o menos, que nació la cumbia, con la fusión de los sonidos africanos con los indígenas. Después le agregaron letras de la poesía española, pero básicamente es música afroindígena. Algo así está pasando acá, creo que puedo decir que está naciendo un género.
CE: Interesante desarrollo de los acontecimientos, pero, ¿qué posibilidades comerciales puede tener esta fusión?
Por ahora no pensamos en eso, ni siquiera tenemos un sencillo. Lo curioso de todo, así no exista un producto discográfico comercializable, es asistir a la experimentación pura, una que va a terminar en algo que va a sorprender a los eruditos de las músicas folklóricas latinoamericanas que han decidido aceptar las fusiones. Es el futuro de la música, alcanzar en torno a los ritmos perdidos, esos que han pasado de moda, que suenan a música de viejitos, pero que en manos de jóvenes y de visionarios pueden reeditarse y prestarle sus servicio a la música moderna.
CE: ¿Por qué casi todos los grupos d efusión tienen un fuerte componente instrumental?
AV: No todos, pero sí es una tendencia. Lo que pasa es que cuando dos géneros se fusionan, el resultado muchas veces incluye la suma de ambos géneros, o sea, la suma de sus instrumentos. Muchas veces se incluyen sonidos de terceros. Es algo que se da en todos los países y en todas las fusiones, desde siempre. Mire por ejemplo, en el caso del rock, el grupo Arcade Fire, que incluye en sus presentaciones mandolinas y otros instrumentos de siglos pasados. Cuando uno lo escuchan por primera vez suenan rarísimos, pero se va acostumbrando a la novedad. Ese grupo ganó mejor banda del año pasado en los Grammy y sus discos se comercializan por todo el mundo. La fusión si tiene futuro comercial, si ésa era su pregunta. Aún así, nuestras intenciones son otras.
CE: ¿Cuáles?
AV: Llenar un vacío instrumental en la música andina, con los aportes de la cultura afro. Crear una escuela. Yo no soy un show man, soy un maestro, quedaría más que satisfecho con que uno de mis alumnos lograra entender los que es la música fusión y triunfe con ella. Cada cual tiene su función en este oficio.
CE: ¿Algún día lo oiremos en Cali?
AV: Eso es seguro, pienso venir con la gente de la universidad a hacer arreglos acá, con los maestros del pacífico. Eso está en los planes.