China y la geopolítica del espacio exterior

Por Jean Nicolás Mejía H el Sáb, 28/11/2020 - 4:19pm
Edicion
501

erutryiuy
Esta carrera espacial no solo reconfigurará el liderazgo global en materia de exploración espacial

Jean Nicolás Mejía

Profesional en Ciencias políticas Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 28 años, máster en cooperación y organización internacional - Universidad de Barcelona 


China está conquistando el espacio y en solo 20 años ha tomado una ventaja exponencial si se compara con más de 40 años de exploraciones -en su mayoría- estadounidenses y soviéticas. Mientras la opinión pública está ocupada atendiendo a la tardía aceptación de Trump y de su gabinete de levantar el bloqueo político y empezar la transición de gobierno de Joe Biden, el gigante asiático ha sumado un hito más en la carrera espacial que, de manera muy sutil, ha ido librando directamente contra Estados Unidos.

Esta carrera espacial no solo reconfigurará el liderazgo global en materia de exploración espacial, liderazgo relativo que hasta ahora ha tenido Estados Unidos; sino que representa un elemento clave en la reconfiguración de la geopolítica del sistema internacional: el elemento de la cooperación y alianzas público- privadas y su impacto.

La misión Changé-5, que despegó el 23 de noviembre, es la misión -no tripulada- más compleja lanzada hasta ahora por el programa espacial del gobierno de Jinping. Si tiene éxito, será la primera vez en más de 40 años que un país recupera muestras del suelo lunar. Según Pei Zhaoyu, director del Centro de Ingeniería Espacial y de la Exploración de la Luna de China, la misión tendrá en total una duración de 23 días.

wefgt
Este programa, denominado Programa Tiangong, que comenzó en 1992

Pero lejos de ser una simple misión de exploración científica del suelo lunar, es una jugada magistral del gobierno chino en función de la carrera espacial que silenciosamente libra contra Estados Unidos por un nuevo estatus en el sistema internacional; y que esta a punto de concretar el primer de muchos asaltos: la puesta en órbita de su propia estación espacial internacional. El objetivo de China es poder afianzar el envío regular de naves al espacio exterior.

 Este programa, denominado Programa Tiangong, que comenzó en 1992 y que se espera se culmine sobre 2023, revolucionará las alianzas en exploración espacial y reconfigurará el liderazgo relativo que occidente ha tenido en este campo, pues de ser exitoso dicho Programa, China no solo se convertiría en la potencia espacial de la región por encima de Japón y de India, sino que además se posicionaría como referente en cooperación multilateral en materia espacial, pues la Agencia Espacial Europea  y el Centro Nacional Francés de Estudios Espaciales ya adelantan acercamientos con la Administración Espacial Nacional China.

Si bien el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, que entró en vigor en 1967 y del que China es signatario y ratificante desde 1984  (el cual prohíbe ubicar armas nucleares o de destrucción masiva en el espacio y además establece que el espacio debe ser explorado y utilizado en beneficio de todas las naciones de la Tierra, y que ningún país puede ejercer soberanía sobre la Luna u otros cuerpos celestes -asentando así la base del derecho internacional espacial-), ha delimitado las reglas de juego para evitar una catástrofe en el espacio y ha evitado posibles disputas por colonizaciones  en el espacio extraterrestre, promoviendo un entorno de cooperación multilateral con fines científicos y de exploración en pro de la humanidad, ha sido el escenario perfecto para que China refuerce los lazos multilaterales con diferentes agencias espaciales, en la exploración científica y del espacio.

eretjy
Esto supone un cambio importante en las relaciones tradicionales que propone el sistema internacional contemporáneo

Esto supone un cambio importante en las relaciones tradicionales que propone el sistema internacional contemporáneo. Primero porque dichas relaciones se han establecido históricamente sobre intereses particulares de carácter económico, intereses comerciales y políticos, creando un clima de desconfianza e incertidumbre permanente; y como resultado existen infinidad de acuerdos bilaterales, multilaterales y la legitimación de foros y organizaciones internacionales, pero acuerdos y foros que no resuelven problemas estructurales como cuestiones sociales y de procesos culturales porque en esencia son inequitativos.

Consecuentemente China entendió -primero que Estados Unidos y que la mayoría de las potencias de occidente-, que esas relaciones en el sistema internacional del siglo XX exigen mucho más allá que la simple búsqueda de satisfacer intereses propios; son relaciones en donde si puede haber intereses particulares, pero que en función de satisfacerlos es necesario crear un sistema de cooperación circular en donde los actores involucrados obtienen beneficios reales y mutuos por igual.

Llevar la cooperación en materia de investigación científica al espacio con la puesta en marcha de su propia estación internacional, representa una reconfiguración total de la geopolítica, pues China no solo esta conquistando las nuevas rutas comerciales y aliándose con aquellas regiones tradicionalmente olvidadas -África y Latinoamérica-, sino también consolidando la nueva era de cooperación multilateral en investigación científica y espacial, dejando la puerta abierta a una nueva era de desarrollo tecnológico.

uyguhj
Y segundo, porque esta guerra espacial presume también una revolución en las alianzas público-privadas para alcanzar objetivos

Y segundo, porque esta guerra espacial presume también una revolución en las alianzas público-privadas para alcanzar objetivos e intereses concretos, principalmente en el campo de la investigación y desarrollo tecnológico. En la década de los 00´ la NASA ya se planteaba el establecimiento de programas de cooperación público-privada, pero con el fin de aliviar costes. En 2014 nació NextStep (Next Space Technologies for Exploration Partnerships), abriendo así el espacio al sector privado, y tuvo sus primeros frutos el pasado mes de mayo, cuando una nave privada -propiedad de SpaceX, la empresa de Elon Musk (quien sueña con llevar gente a marte antes de 2030)- transportó astronautas a la Estación Espacial Internacional.

A su vez, la industria espacial china coopera desde 2014 con el sector privado. Se estima que son más de 80 compañías que participan en varios campos de cooperación, principalmente en la dimensión comercial del desarrollo de tecnología espacial en áreas como la manufactura de satélites, la teleobservación, la comunicación o el sector de lanzamientos. Más de la mitad de estas empresas se han creado en los últimos cinco años y la mayoría tienen su sede en Beijing.

Los frutos de estas alianzas recién se materializaron en 2019, con la creación de la Alianza Espacial Comercial de China, que busca reunir a varios grupos privados que participan en la industria espacial bajo el liderazgo de Administración Espacial Nacional China. Los objetivos de esta alianza incluyen la regulación del sector espacial, reforzar la investigación, y promover la cooperación internacional, en especial con aquellos países relacionados con la Ruta de la Seda.

wert
La conclusión es que focalizar la cooperación entre el sector público y el sector privado es perfectamente posible y viable

La conclusión es que focalizar la cooperación entre el sector público y el sector privado es perfectamente posible y viable cuando los intereses son claros y los beneficios recíprocos. El interés de China ahora no solo es reconfigurar el escenario internacional de cara a establecer hegemonía política, comercial y económica sobre las potencias tradicionales; sino también liderar ese campo inexplorado por falta de tecnología y por falta de interés político. Ha sido el interés del sector privado -por fortuna para el campo científico- en volver a reconquistar el romanticismo de ir más allá del plano terrestre, y en la vía de la necesidad imperativa de los gobiernos por proyectarse como líderes globales – la siguiente generación de líderes políticos está obligada a pensar más allá del sistema internacional tradicional-, ha empezado la revolución de la exploración del espacio. Egs un proceso que no solo revolucionará este tipo de cooperación, sino en la forma en que los actores de sistema se relacionan para lograr los objetivos que se proponen.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial