Reflexión vallecaucana, reconstruir su agricultura

Por Redaccion el Sáb, 25/04/2020 - 12:34pm
Edición
470
Sección

sdsdv
Con sus  2.214.00 hectáreas de las cuales 1.164.000 hacen parte de la cordillera central y occidental, el litoral pacífico con 737.000 hectáreas

Redacción

Covid 19 nos obliga a repensar y más aún del Valle del Cauca quien hace rato dejó de ser una despensa agrícola nacional y se convirtió en comprador de productos agrícolas, inclusive importador, incrementando su balanza cambiaria negativa, más del 70% de los alimentos que consumen son importados, cuando en el pasado era autosuficiente, siendo uno de los suelos más ricos del país. Realidad que obliga a la actual dirigencia , en cabeza de la gobernadora, Clara Luz Gonzales, a buscar un nuevo modelo de desarrollo.

El departamento con sus  2.214.00 hectáreas de las cuales 1.164.000 hacen parte de la cordillera central y occidental, el litoral pacífico con 737.000 hectáreas y el valle geográfico con un poco más de 313.000 hectáreas; la caña de azúcar y la industria derivada de la misma ocupan 260.000 hectáreas aproximadamente.

El  MONOCULTIVO NO ES MALO, siempre y cuando:

  1. Se cuide el agua en esas más de 300 mil ha planas, donde las quebradas se murieron, los ríos están desapareciendo y vamos por el agua subterránea, lo que exige , bajar al nivel de influencia de empresarios en la CVC, como entidad de control ambiental. Alli no sueltan los escaños en el consejo directivo…tongo le dio a borondongo…

  2. Se monte como reflexión de la pandemia, un proyecto de tener de nuevo en 5 años un departamento como despensa agrícola, como lo hubo hace más de 50 años y se de respuesta mediante un plan de siembra en el piedemonte vallecaucano.

dbdf
El aporte de la agricultura a la economía del Valle ha venido en descenso, recordemos que en la década pasada estaba cercano al 6% del PIB vallecaucano

El aporte de la agricultura a la economía del Valle ha venido en descenso, recordemos que en la década pasada estaba cercano al 6% del PIB vallecaucano y ahora muy por debajo del 4.5%, teniendo en cuenta la oportunidad del departamento de convertirse otra vez, en la despensa agrícola del país, por la alta calidad de las tierras, su productividad su vocación de producir de todo, pero requiere organización estatal, gremial, con los cultivadores y los campesinos.

Pareciera que el auge urbano de Cali y  las ciudades intermedias con la especulación de las tierras para vivienda y usos anexos, haya cambiado la visión en nuestro departamento, para solo tener tierras de engorde….o la inversión del narcotráfico que derrumbó los precios de la tierra y hace inviable la inversión agrícola. Con el Covid los precios volverán a su cauce lógico y podría ser exitoso el plan agropecuario vallecaucano.

El gobierno departamental deber establecer URGENCIA EVIDENTE LA CONSTRUCCION DE UNA POLÍTICA AGROPECUARIA de transferencia de tecnología, de crédito internacional, de financiación de cultivos global, de tal manera que se pueda multiplicar la cadena productiva del sector agropecuario: tierra improductiva, campesinos olvidados, poca tecnología, transporte de vías terciarias en muy mal estado y debilidad en la comercialización.

Realidades AGRICOLAS

El crecimiento de la frontera de la caña de azúcar sigue siendo dinámico, como si fuera la salvación para los dueños de la tierra. Ese es el problema donde la caña tiene un bajo índice de empleos por hectárea, la caña es menor de 1 y hay cultivos que generan más de 200 jornales por hectárea como la uva.

ddb
Hace 50 años o más la agricultura era rentable y masivamente se cultivaba, los municipios del Valle incluido Cali, tenían ese negocio económico y social,

Hace 50 años o más la agricultura era rentable y masivamente se cultivaba, los municipios del Valle incluido Cali, tenían ese negocio económico y social, dedicándose al rijol, maíz, algodón, soya, sorgo, las frutas, etc, lo que desapareció como la esperanza del campesino vallecaucano.

El cultivo de algodón prácticamente desapareció del Valle del Cauca, cuando tuvo más de 10.000 hectáreas y ahora ronda tan solo 1000 hectáreas. 

De las 26.000 hectáreas cultivadas en frutas, su dispersión es grande, el aguacate tiene más de 1500 hectáreas, el banano más de 6000 hectáreas, el chontaduro más 3600 hectáreas, la guayaba más de 1800 hectáreas, el lulo más de 1100 hectáreas, la mora más 1100 hectáreas, la naranja más 3000 hectáreas, la piña más de 1200 hectáreas y la uva más de 1500 hectáreas.

Lo cierto es que el sector agropecuario no se ha repuesto aún de la apertura económica de hace 30 años (César Gaviria) y no han podido los gobiernos superar ese modelo internacional que subsidia sus productos agrícolas.

Que hacer?

  1. Plan agropecuario de largo plazo con visión internacional, que potencialice la riqueza de los suelos y la posibilidad de atender mercados locales y externos, como reflexión post coronavirus. Para esto se debe actualizar el censo de producción para identificar las áreas rurales subutilizadas, áreas improductivas y áreas dedicadas al engorde de la ganadería por la falta de productividad de la tierra

  2. sdvd
    Un plan de desarrollo del Valle del Cauca post Covid que amplié la frontera agrícola y reactive por lo menos 50.000 hectáreas ubicadas en la ladera

    Culturizar a gobernantes y empresarios que la agricultura es la prosperidad de la región y de supervivencia a los campesinos , llegó el momento de la  transferencia de la riqueza del campo a las ciudades, visto el agro como proveedor de productos y también de servicios. Precisando la responsabilidad social con el medio ambiente, para acoger sus  dimensiones internacionales.

  1. Un plan de desarrollo del Valle del Cauca post Covid que amplié la frontera agrícola y reactive por lo menos 50.000 hectáreas ubicadas en la ladera, con ayuda internacional asociándose, abriéndose, creando una agricultura con un modelo de país vallecaucano. Debe ser una obsesión departamental, obliga a  buscar alianzas productivas con el exterior, para tecnificar el agro y profesionalizarlo.

  2. Establecer un plan de siembras organizado con apoyo internacional de unas 50.000 hectáreas, produciendo lo que el mundo demanda, y cumpliendo normas de tal manera que se pueda ingresar a los mercados internacionales.  La agricultura en el piedemonte,  la zona de ladera, haciendo realidad económica regional la maricultura, acuicultura marítima y continental. Y así tmbien ser despensa pesquera de Colombia y proveedor importante a nivel mundial, aprovechando el pacífico con sus riquezas y potencialidades.

  3. La recomendación internacional y nacional de conformidad mercado, es incrementar los cultivos de hortalizas y frutas, especialmente chontaduro, borojó palma, mango, piña, aguacate, papaya, fresa, tomate, zanahoria, sandía y cacao.

  4. La exportación de agua debe proyectarse , lo mismo la industria forestal, pues tenemos gran potencia desde ese punto de vista, para manufactura de muebles y productos de madera, a través del desarrollo industrial de la trasformación de la madera, con siembra de bosques comerciales,  con especies mejoradas de alta productividad y que controle la erosión.

asc
pagar la deuda histórica que nuestra región tiene con la agricultura, como vocación departamental, entendiendo adicionalmente que  la producción agrícola es un bien esencial

A introducir nuevas líneas de producción agrícola, agro industrial y de productos nuevos en el Valle del Cauca, atraer inversión extranjera, en un nuevo proceso de internacionalizar la economía del Valle del Cauca, para tener una ola de capital internacional  para impulsar sectores como la fruticultura, forestal y pesca.

Así pagar la deuda histórica que nuestra región tiene con la agricultura, como vocación departamental, entendiendo adicionalmente que  la producción agrícola es un bien esencial, que debemos protegerlo y buscarle apoyo.. Entender que el futuro del Valle del Cauca depende del pacifico y de la tierra, con  el mayor puerto de importancia en Colombia como centro de exportación.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial