- 38 vistas

Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali. Actual dirigente deportivo, presidente Federación Colombiana de atletismo

He tenido la satisfacción de leer el libro "Pensar El País……Conflicto, democracia, cultura y paz, escrito por el sociólogo Alberto Valencia Gutiérrez, profesor de Ciencias del departamento de ciencias sociales de Univalle, economista de profesión, filósofo y sicoanalista.
En este libro reúne 154 columnas publicadas en el diario El País durante 23 años, ensayos como él mismo autor lo dice, construye una pedagogía de la democracia: Reconocimiento del conflicto, y la diferencia, el control al uso del poder, los derechos humanos, la cultura y Paz.
Estos textos o mejor ensayos, sin pretensiones propias del intelectual, profesor universitario y ante todo académico, tienen respetable argumentación con ideas propias, sustentadas por teorías científicas, producto del estudio, y la investigación, a diferencia de las opiniones generales que se observan en muchos medios, sin estudio o de una comunidad que ya no lee, donde las redes sociales y la inmediatez no permiten construir adecuados pensamientos críticos.
No es fácil para un ciudadano entender tanta lucidez y oferta intelectual, donde desarrolla con neutralidad ideológica y política, gran parte de la historia de Colombia alrededor de su desarrollo económico y social reciente, en un contexto global; le permite al lector tener una opinión muy formada del acontecer desde la óptica de un experto en el análisis de nuestra sociedad y sus fenómenos. O mejor, recibir calificada información, construida con investigación y estudio.
Son tantos aspectos nacionales, internacionales y locales , muy calificados , difícil de abordar en pocas lineas, y su orden de su importancia, por lo que hemos decidido hacer en Caliescribe , una opinión de cada uno de estas conceptualizaciones semanales , construidas para un país, en vía de desarrollo, como es Colombia, donde la ausencia de estos aportes intelectuales y amplios, es notoria.
En una primera lectura nos permite ponderar la manera atemporal de cada articulo, da curiosidad profesional por lo didáctico para formarse o actualizarse, por lo que es muy difícil abordar en opiniones las n columnas de un esfuerzo social y cultural de 28 años que daría para otro libro. Si lo vamos hacer en ensayos semanales especialmente sobre democracia, el Estado y la sociedad civil, de la política y la religión, de todo lo que tiene que ver con el a contexto cubano y venezolano y por supuesto de Brasil como el gigante de Suramérica del proceso de la globalización, todo tan concerniente a Colombia.
Agrada como se tocan las obras clásicas, y nos da claridad sobre la violencia y el conflicto, y muy amena la oferta intelectual sobre figuras de la política, Colombia y América Latina, perfiles históricos hábitos y mentalidades, una moral ciudadana, las elites del poder y el Estado y los partidos .
Capítulo muy importante cuando el escritor y sociólogo nos habla de la sociología de la violencia, debate que sigue vigente en Colombia, que ésta ya superó los 80 años; y la pedagogía no se queda allí, va al funcionamiento de las instituciones al tema de la ilegalidad en el país, las movilizaciones sociales y los grandes eventos nacionales.
Y el derecho y la Constitución es otro capítulo que nos permite proyectar que seremos capaces de ponernos de acuerdo en una Constitución que pueda cumplir con esta ecuación, tan fácil e imposible en Latinoamérica : Desarrollo económico debe construir justicia y equidad social.
Muchas gracias al doctor en sociología de la Escuela de altos estudios en Ciencias sociales de París, Alberto Valencia Gutiérrez, profesional de la economía de Univalle y en filosofía en Paris, por presentar el compendio de tan profundos análisis de nuestras problemáticas y manifestaciones.
P.D.: Y gratitud por su gran aporte intelectual al país, Dr. Valencia Gutiérrez , que permiten estos textos maravillosos, colmados de alto nivel intelectual , invitar a mejorar los hábitos culturales, para que predominen y el principal que es la lectura