- 1 vista
Ana lucia Arango M
Economista
Ha salido el índice de producción industrial IPI, donde el Dane presenta la evolución de la variable producción real del sector industrial colombiano en el corto plazo, a través de una encuesta mensual facturera, para estimar la evolución mensual de los sectores minero energético, manufacturero, suministro de electricidad y gas, captación, tratamiento y distribución de agua en el corto plazo, a través de la variable producción real.
En diciembre del 2012, frente a diciembre de 2018, el IPI, índice de producción industrial presento una variación del 2.3%, la industria manufacturera en diciembre de 2019, frente a diciembre del 2018 bajó del 3.2% al 1.9%, el suministro de electricidad y gas bajó del 4.6% al 0.5%, la captación, tratamiento y distribución de agua del 2.0% al 0.1% y la explotación de minas y canteras subió de -0.8% al 0.2%.
En diciembre del 2019 frente a diciembre de 2018, de las 26 actividades industriales 15 presentaron variaciones positivas contribuyendo 3. 2% a la variación anual, 11 negativas y restaron 0.9% a la variación anual. Lo encabezan las siguientes actividades con variación positiva:
Fabricación de productos textiles 11.1%, elaboración de productos alimenticios 7.2%, fabricación de sustancias y productos químicos 9.4%, generación, distribución y comercialización de energía eléctrica 5.1% coquización, refinación de petróleo y mezcla combustible 5.5% y confección de prendas de vestir 9.0%.
En las actividades negativas están:
Extracción de petróleo y gas natural -0.3%; fabricación de otros productos minerales no metálicos -1.5%; extracción de hulla (cartón de piedra) -1.8%; otras industrias manufactureras -15.7%; elaboración de bebidas -2.2%; fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques -17.4%
De las 26 actividades industriales, 19 registraron variaciones positivas y contribuyeron con 2.1 puntos en el año 2019 y 7 presentaron variación negativas restando 0.3%. Las que más contribuyeron al crecimiento fueron la elaboración de los productos alimenticios, la extracción de petróleo, crudo y gas natural, la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica y la elaboración de bebidas.
Las que más resultaron con crecimiento negativo fueron la coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles con él -0.1% en el 2019 y otras industrias manufactureras con él -0.2%
El crecimiento de las ventas por industrias en la industria tiene a Boyacá en el primer lugar con el 7.4%, Risaralda con el 6.9%, Atlántico con el 6.4%, Caldas el 6.3%, Valle con el tres 3.4%, Cundinamarca el 2.1% y Bogotá el 1.7%.
El comercio ciudades aparece el mayor crecimiento con Barranquilla con el 5.8%; Medellín con el 5.5%; Bogotá con el 4.2%, Cali con el 3.7% y Bucaramanga con el 1.3%.
De acuerdo con el Dane, la producción del Valle del Cauca aumento el 2.4% y las ventas de las empresas el 3.4% en el 2019, superiores a Bogotá, Cundinamarca y Antioquia 1.4%, el 0.2% y el – 0.4%.
Sin embargo el balance final del Valle del Cauca y de Cali es crítico pues el Valle del Cauca aparece creciendo muy por debajo de Atlántico, Boyacá, Risaralda y de caldas, las ventas muy por debajo de Bogotá, Medellín y Barranquilla de comercio. Es un balance para reflexionar.