- 157 vistas
Ramiro Varela M
En estos días el país se ha vuelto viral la discusión de las transformaciones empresariales-editoriales de la revista Semana, la salida de sus periodistas con una caracterización ideológica, el papel de los medios de comunicación y la dinámica propia de los usuarios ; en realidad el verdadero enfrentamiento está entre mantener el periodismo tradicional o trascender hacia el digital. y el debate de la revista Semana, se ha centrado en Vicky Dávila y en la polarización del país, cuando debe ser otro y es más de fondo.
El periodismo es una actividad profesional de generar y tratar información de sus formas y variedades; pero ahora pareciera que todos los ciudadanos son periodistas, pues por la web (redes sociales) se encuentra la información, en diferentes niveles de calificación y se constituye en el nuevo periodismo digital, que también lo están haciendo los medios convencionales. Ante esta situación los medios tradicionales han reducido sus salas de redacción, mantienen el cuidado de ejercer una labor periodística, siguiendo unos intereses económicos, políticos y sociales. Pero con la transformación del periodismo digital desde un móvil, donde todo niño o ciudadano, graba, escribe y envía en vivo, se vuelve viral y quien puede negar que un ciudadano sin ningún tipo de educación se ha convertido en periodista, luego lo importante es que la inmediatez, la multimedialidad y su viralidad en pocos segundos. Esto tiene al mundo moderno encasillado entre el nuevo periodismo digital y el viejo tradicional.
De otro lado la rentabilidad, en el mundo de los medios de comunicación tradicional están desapareciendo a pasos agigantados, y algunos con brillantes han logrado evolucionar hacia el mundo web (caso Diario de Occidente de Cali), otros nacen digitalmente y otros se transforman en verdaderos proyectos periodísticos virtuales.
Caso Semana-Vicky Dávila.
La polarización del país, la línea política de los grupos económicos Sarmiento Angulo (Diario el Tiempo), Santo Domingo (Diario el Espectador) y medios de este cluster tradicional., no ha dejado ver que los nuevos líderes económicos de Semana van es por la rentabilidad, que obliga a una gran evolución de su negocio desde el punto de vista comercial, noticioso, editorial, información y claro de posiciones políticas. La nueva generación de esa familia tiene un gran conocimiento del mercado israelita, inglés y americano, entendieron completamente que el mercado de la información está en el desarrollo tecnológico, la globalización, la conectividad, la instantaneidad, cámaras y micrófonos, interacción y multiplicación de la información en las redes sociales al instante. Y para poder lograr esto por supuesto que se requiere nuevos protocolos periodísticos (formatos) para poder estructurar económica y financieramente un nuevo periodismo, rentable y eso Vicky Davila en Colombia puntea. .
No podemos desconocer que la revista Semana otrora líder en la información y en la investigación periodística, se vino a menos en los últimos años, por apostarle a un periodismo tradicional, a un proceso de paz que acepta la mitad del país y que la otra mitad no lo acepta y no evolucionó.
Entender que el problema ya no es de rating es decir, es de tráfico en internet para tener una participación en el mercado o mejor como negocio lentamente se ha muerto la publicidad como principal generador de ingresos en el periodismo tradicional y ahora lo que se imponen en el mundo, es el marketing de datos, que se consolidan con un medio líder. Y esto lo logran con una tecnología de primer orden desde el punto de vista de la multidimensionalidad, con inteligencia artificial y todo fundamentado en algoritmos, siempre rigurosos con la información verídica, con la verdad.
Ese periodismo digital está generando documentos sencillos, cortos con audios tipo podcast, videos, donde hay que captar y multiplicar las emociones informativas llámese deportivas, sociales o políticas, económicas, qué generen los debates.
Se equivocan los que piensan que el mercado está orientado sólo por posturas políticas, las tendencias están en todos los sectores del desarrollo económico, social, cultural y tecnológico, empezando por el deporte, el cine, la cultura apostándole a una población joven, por ello el periodismo " dinosaurico" tiende a tener menos mercado.
Caso Vicky Dávila.
La familia Gilinski le apostó a ella, porque se ha constituido en el modelo de este periodismo digital para multiplicar el tráfico y ellos lo entendieron en las redes, en YouTube y en Google Analytics.
Ella hace parte de la división del país y pertenece a un modelo periodístico que ha atacado el paramilitarismo, la guerrilla y el narcotráfico desde todas las posturas ideológicas y esto lo ha hecho ella, en un pensamiento de centro de derecha y por eso se le ha "macartizado" como uribista. Pero será ella la que mediante su orientación ideológica y política en la dirección de las revista Semana pueda demostrar que la audiencia y la rentabilidad crecen y por lo tanto está interpretando bien a la sociedad.
De otro lado a ella no se le perdona que sea una periodista profesional con una inteligencia innata que provenga de un pueblo vallecaucano, de la ciudad de Cali donde se formó como periodista y haya llegado al primer nivel del periodismo nacional, sin ser la más culta, ni la líder del periodismo tradicional, rompió paradigmas,bonita, chiquita y todos los debates en los medios en que ha trabajado los ha hecho , ha caido siempre para arriba. Se le ha visto llorar, es mujer y hoy en la cumbre periodística, se ríe de haber logrado su mayor plataforma en el pais, por encima de lo que se llamaba la gran prensa. Se equivocan sus detractores ideologicos, pues ella ha demostrado siempre evolucionar a los nuevos modelos y a un mercado cada vez más exigente.
Coronel, María Jimena Duzán, Vladdo…
Nadie puede desconocer que son unos grandes e importantes periodistas, pero pertenecen a una visión de país diferente , son periodistas tradicionales que han ahondado en el periodismo de investigación con éxito, desde la postura de la izquierda ideológica, pero lenta y progresivamente han tratado de consolidar una plataforma moral para exigirle a la comunidad informativa que no tengan sesgos ideológicos, cuando ellos los tienen, ese es el pecado, el debate y la competencia es muy bueno. Bienvenida Vicky Dávila al crecimiento periodístico....
Ejemplo de evolución, el Diario Occidente de Cali
En lo pequeño, frente a la revista Semana, el modelo del Diario Occidente que superó sus adversidades y en plena pandemia, 59 años de tradición, se transformó, primero como periódico gratuito, luego buscando audiencias de nivel socioeconómico sin posibilidad de llegar a un periódico tradicional; cambió la forma de sus contenidos y logró sortear los cambios en la industria periodística,. Gran ajuste empresarial, la competencia arrasándolo con las críticas, hoy otros se quedaron con grandes pérdidas mensuales y Occidente es de los pocos periódicos digitales que está generando utilidades, desde hace más de 10 años.
Como ? Construcción de nichos de mercado, incorporando el concepto de influencia social rentable, consolidar comunidades, puentes entre el sector productivo y sus consumidores; todo un plan estratégico, integrando lo impreso, lo digital, eventos y acciones de BTL. Y logró una de las bases de datos más consolidada de la región, robusto sistema de email marketing. Ahora dedicados a seguir creciendo en contenidos, desarrollo tecnológico, producción de material, sistema de promoción, forma de monetización, se consolida hacia el futuro, y gracias a la formación de sus líderes ,están aprovechando las oportunidades que le brinda la tecnología y capitalizando los cambios de hábitos que trajo la pandemia, siguen trabajando con una clara visión y experiencia global, todo esto se resume en una frase : Reinvención para no morir.
Gilinsky y la revista Semana.
En declaraciones el líder en Colombia del negocio de la revista semana Gabriel Gilinsky, fue contundente y resume que el nuevo modelo es de globalización: entender que Colombia más grande que la red social “a ustedes les gusta mucho eso de las redes, twitter y de las peleas. Lo que no se dan cuenta es que eso acaba siendo un circulito muy pequeño dentro de periodistas y políticos, que entre ellos mismos se alimenta, el país es mucho más grande que eso “. Y señaló que los medios de comunicación, “tienen que ser independientes y objetivos, claros en las agendas que manejan”. En estas dos frases se resume que van es a buscar la opinión nacional, no la política y si las mayorías del mercado a través del periodismo digital.
Y le reconocieron a Vicky Dávila “ha impulsado la transformación digital de Semana, con un crecimiento importante en audiencias y redes sociales, desde la llegada a la compañía”……..“En esta nueva etapa la compañía continuará enfocada en su estrategia en la transformación y fortalecimiento de las plataformas digitales....”
E interpretamos que Semana con sus cambios quiere cumplir con este precepto “La principal responsabilidad ética de un medio de comunicación es su rentabilidad, Sin rentabilidad no hay independencia , sin independencia no hay audiencia y sin audiencia no hay ingresos …”
Nota de dirección: Caliescribe participa de un periodismo serio, investigativo, que evolucione de lo tradicional a lo digital, con la verdad como punto de partida de la información apoyado en estructura tecnológica. Con motivo de su edición 500, la proxima semana Caliescribe será el primer medio de Colombia, en español e ingles, para construir el mercado de jovenes universitarios y preuniversitarios,